108
Cap´ıtulo 4. Inversi´on
Realizando la minimizaci´on, es f´acil verificar que la inversi´on neta en el
per´ıodo
t
e
s
7
:
I
=
K
t
+1
°
K
t
=
(
K
§
°
K
t
)
(4.10)
Donde
=
+1
. El par´ametro
es igual a la fracci´on de lo que se ajusta
el capital con respecto al ajuste necesario para llegar al ´optimo, y 0
1.
Si
= 0
,
5, entonces en cada per´ıodo se ajusta la mitad de la brecha. Es f´acil
ver, adem´as, que para
cercano a 0,
es tambi´en cercano a 0. En este caso,
el costo de estar fuera del ´optimo es muy bajo respecto del costo de ajuste, de
modo que este es muy gradual. Por otro lado, si
es muy grande, el ajuste es
mucho mayor, pues el costo de ajuste pasa a ser muy bajo respecto del costo
de estar fuera del ´optimo.
N´otese que hemos derivado una ecuaci´on para la inversi´on neta. Podr´ıamos,
alternativamente, pensar que el costo de ajuste depende del capital que exis-
tir´ıa de no haber ning´un tipo de inversi´on, es decir, de
K
t
+1
°
(
K
t
°
±K
t
) como
segundo t´ermino en la expresi´on
. En este caso, tendr´ıamos una ecuaci´on
del tipo de
, pero para la inversi´on bruta en vez de la inversi´on neta.
Debe destacarse, adem´as, que el ajuste depende de
, pero tambi´en de
cu´an lejos se est´a del ´optimo. Si
K
t
es muy bajo, entonces deber´a aumentar la
inversi´on para alcanzar
K
§
. Por ejemplo, despu´es de un terremoto aumenta
I
para recuperar el capital perdido. Por otro lado, si sube la tasa de inter´es,
K
§
cae y, por lo tanto, se frena la inversi´on.
Por ´ultimo, hay que notar que
K
§
es el capital deseado en ausencia de costos
de ajuste. Hemos simplificado el an´alisis al no considerar la decisi´on conjunta:
capital deseado y velocidad de ajuste. De hecho, resolvimos el problema de la
firma de manera secuencial: primero determinamos el capital ´optimo, y luego el
ajuste ´optimo. En un modelo m´as general y riguroso, estas decisiones deber´ıan
ser tomadas simult´aneamente, como veremos en la secci´on
4.5. Evaluaci´on de proyectos y teor´ıa
q
de Tobin
En la pr´actica, las empresas no calculan directamente
K
§
, ni fijan su precio
calculando el costo marginal. Esto es una simplificaci´on de la conducta de las
firmas; sin embargo, es una aproximaci´on razonable que, como veremos m´as
adelante, podemos fundamentar sobre la base de la evaluaci´on de proyectos.
Para tomar decisiones de inversi´on, las empresas eval´uan proyectos. Esto in-
mediatamente da una dimensi´on de indivisibilidad a las decisiones de inversi´on
que no abordaremos, aunque comentaremos m´as adelante. Asimismo, en esta
secci´on ligaremos la pr´actica de las empresas con la teor´ıa de la inversi´on.
7
La condici´on de primer orden es
(
K
t
+1
°
K
§
) +
K
t
+1
°
K
t
= 0, que despu´es de despejar la
inversi´on da
.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,119,120,121,122,123,124,125,126,127,128 130,131,132,133,134,135,136,137,138,139,...781