Prácticas restrictivas y discriminatorias en el comercio internacional - page 130

I'MeTICAS RESTRICTIVAS Y DISCRIMINATORIAS EN EL COMERClO INTERNACIONAL
dos a través de licencias a patentes por los propietarios extranje.
ros de patentes para importar tales productos a un país. Una
vez que un Gobierno
ha
decidido otorgar patentes, la. habilidad de
importar cubiertos por ellos está condicionada al permiso expliCl'
to del dueño de la patente, quien a su vez la da solamente baj<l
ciertas condiciones"lo.
Debemos recordar que el propietario de la patente puede espe–
cificar qué productos va a fabricar su "licenciatario"; en qué can–
tidades deberán ser producidos; dentro de qué áreas deberán ser
puestos en el mercado
y
a qué precios.
No cabe duda que la licencia de patentes constituye una prác–
tica restrictiva de comercio.
No es la única, ciertamente. Los contratos de ventas de tecno–
logía, las relaciones propias de una subsidiaria con su casa matriz,
suelen ser fuente de otras restricciones.
Se han efectuado interesantes investigaciones en Colombia, Chi–
le, .Perú, Ecuador
y
Bolivia, donde se han revelado prácticas res–
trictivas originadas tanto en contratos de licencias de patentes co·
mo en ventas de tecnología.
En el caso colombiano, por ejemplo, alrededor del 85% de los
contratos estudiados en los sectores textil, químico
y
farmacéutico
prohibían exportaciones por firmas colombianas
y
asociadas.
Como tipos más corrientes de prácticas restrictivas se citan:
Fijacíón de precios;
Tarifas discriminatorias;
Arreglos atados (a determinadas adquisiciones) ;
Limitaciones geográficas a la exportación.
Sin entrar en un análisis que escaparía al propósito de estas
lío
neas, es conveniente mensurar
la.
influencia del.actual sistema na–
donal e internacional de patentes en las economías de los países
en desarrollo. Sobre el particular existe un acabado estudio he·
cho por la Secretaría de las Naciones Unidas titulado, precisa–
mente, "La función de las patentes en la transmisión de la tec'1O–
logia a los países en desarrollo"ll.
100b.
cit.,
pág. 87.
"Naciones Unidas. Documento NQ Ej2670,sTjECAj29. 1975.
1...,120,121,122,123,124,125,126,127,128,129 131,132,133,134,135,136,137,138,139,140,...183
Powered by FlippingBook