592
Cap´ıtulo 21. La oferta agregada y la curva de Phillips
y otros, que plantearon que la gente deber´ıa formar sus expectativas de manera
racional, es decir no se puede enga˜nar a toda la gente todo el tiempo, como
es el caso con expectativas adaptativas. Esto se conoce como
expectativas
racionale
s
4
.
La idea es que las expectativas deber´ıan corresponder al valor
esperado (esperanza matem´atica) de la variable en el contexto del modelo,
dada toda la informaci´on disponible al momento
t
. Por ejemplo, si la autoridad
econ´omica es aceleracionista, los trabajadores deber´ıan incorporar ese hecho
al formar sus expectativas, y no solo mirar la inflaci´on pasada, puesto que
ellos sabr´an que la autoridad la aumentar´a. As´ı, en cualquier modelo, uno
esperar´ıa que los valores esperados sean consistentes con el modelo. De otra
forma estar´ıamos asumiendo que la gente modelada por el economista sabe
menos acerca de su entorno que este ´ultimo, y por lo tanto no ser´ıan racionales.
Hoy d´ıa uno de los puntos en que existe mayor consenso en econom´ıa es que
las expectativas deber´ıan ser racionales. Es dif´ıcil argumentar que la gente
sabe menos de lo que sabe el economista. No obstante, que las expectativas
sean racionales no significa que no haya distorsiones o comportamientos no
racionales, pues tal vez no haya suficiente informaci´on, o el p´ublico tiene que
aprender sobre los par´ametros del modelo, o hay problemas de coordinaci´on
que lleven a estrategias sub´optimas, etc´etera.
La idea de las expectativas racionales nos ha acompa˜nado a lo largo del
libro siempre que hablamos de expectativas, y ya fueron introducidas en el
cap´ıtulo
Sin embargo, el desarrollo formal de esta idea se dio en el contexto
de modelos de la curva de Phillips y la formaci´on de expectativas. Matem´atica-
mente esto significa que la expectativa racional de una variable
z
corresponde
a su expectativa matem´atica condicional en toda la informaci´on disponible en
t
. Si llamamos≠
t
al conjunto de informaci´on en
t
, la expectativa racional de
z
ø
en un momento
ø
(
ø
puede ser
t
,
t
+ 1 o alg´un otro momento del futuro)
ser´a E(
z
ø
|
t
), y para simplificar la denotamos por E
t
z
ø
para distinguirla de
la esperanza no condicional E
z
ø
. Efectivamente podemos pensar que las ex-
pectativas son no racionales, pero es importante explicitar de d´onde viene la
no racionalidad. Por ejemplo, existe la idea de plantear que las expectativas
son casi racionales, o que los agentes no conocen el modelo y por ello deben
estimarlo a partir de los datos. Cualquiera de estas aproximaciones es ´util
para entender mejor el proceso de formaci´on de expectativas, pero son m´as
complejas de usar.
Como veremos a continuaci´on, en el modelo de Lucas solo sorpresas infla-
cionarias pueden desviar el desempleo de su tasa natural. El modelo de Lucas
es un modelo de flexibilidad de precios, pero donde existen problemas de in-
formaci´on que impiden el ajuste permanente de precios y cantidades hacia el
4
Ver Lucas (1973), art´ıculo que se discute en la siguiente secci´on. Un precursor de las expectativas
racionales fue Muth (1961). Thomas Sargent es otro de los economistas claves en el desarrollo de las
expectativas racionales en macroeconom´ıa. Ver, por ejemplo, Sargent (1973) y Sargent y Wallace
(1975).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,603,604,605,606,607,608,609,610,611,612 614,615,616,617,618,619,620,621,622,623,...781