602
Cap´ıtulo 21. La oferta agregada y la curva de Phillips
La pendiente de la curva de Phillips es m´as vertical, es decir,
Æ
se apro-
xima a 0, cuando
es muy elevado, esto significa que las empresas de
precios flexibles reaccionan con fuertes cambios de precios ante cambios
en la demanda. M´as importante, la curva de Phillips se hace m´as vertical
mientras menor es la participaci´on relativa de los bienes de precios no
flexibles (
Æ
r
+
Æ
i
se aproxima a 0).
La inercia de la curva de Phillips, capturada por el t´ermino de inflaci´on
rezagada, es mayor mientras mayor es 1
°
, es decir, la importancia del
t´ermino
º
t
°
1
. De acuerdo con la definici´on de
, mientras mayor sea la
participaci´on relativa de los precios indexados en el sector de precios no
flexibles, mayor ser´a la inercia.
Se debe notar que cuando los precios de los bienes son fijos, la pendiente
de la curva de Phillips depende de cu´an generalizados son estos precios fijos
y por cu´anto tiempo permanecen en tal condici´on. En una econom´ıa de baja
inflaci´on, es esperable que haya muchos sectores que fijan sus precios y los
cambian con poca frecuencia. Por otro lado, en una econom´ıa de alta inflaci´on,
uno esperar´ıa que haya muy pocos precios fijos y las empresas cambian seguido
sus precios, siendo mucho m´as generalizada la flexibilidad de precios.
De acuerdo con la l´ogica anterior, podemos concluir que en econom´ıas con
alta inflaci´on la curva de Phillips es m´as vertical que en econom´ıas de baja
inflaci´on, donde hay m´as precios inflexibles. Esta conclusi´on es similar a la de
Lucas, la que plantea que las econom´ıas con mayor variabilidad inflacionaria
tendr´ıan una curva de Phillips m´as vertical. Sin embargo, la l´ogica y las conclu-
siones de pol´ıtica son distintas. Ball, Mankiw y Romer (1988) examinan este
tema con detalle y concluyen que la evidencia internacional es m´as consistente
con la visi´on de precios fijos que con la de informaci´on imperfecta.
21.5. La nueva curva de Phillips*
En los ´ultimos a˜nos ha habido mucha investigaci´on que intenta dar una
justificaci´on te´orica, basada en fundamentos microecon´omicos, a la curva de
Phillips. Estos fundamentos incluyen comportamiento optimizador e intertem-
poral de las empresas. La mayor´ıa de los trabajos se concentra en las rigideces
de precios de bienes. Dar una convincente base te´orica a la curva de Phillips
no solo responde a la necesidad de rigor acad´emico, sino que adem´as provee
nuevas ideas sobre c´omo se transmiten las rigideces a la econom´ıa, adem´as de
proveer las bases para el an´alisis emp´ırico y la interpretaci´on de los resultados.
A esta nueva curva de Phillips se le llama
curva de Phillips neo keyne-
siana
, aunque otros tambi´en la han llamado
nueva s´ıntesis neocl´asica
. Esta
nueva curva de Phillips es ampliamente aceptada y ha pasado a constituir uno
De Gregorio - Macroeconomía
1...,613,614,615,616,617,618,619,620,621,622 624,625,626,627,628,629,630,631,632,633,...781