21.1. De la curva de Phillips a la oferta agregada
589
u
t
= ¯
u
°
µ
(
p
t
°
p
t
°
1
) = ¯
u
°
µº
t
(21.1)
Donde
u
representa la tasa de desempleo, ¯
u
la tasa de desempleo correspon-
diente a cero inflaci´on, y
p
t
el logaritmo del nivel de precios en el periodo
t
, de
modo que
p
t
°
p
t
°
1
es la tasa de inflaci´on en el per´ıodo
t
, denotada como
º
t
.
La relaci´on es negativa.
Para comenzar, quisi´eramos tener una relaci´on entre el producto (
y
, que
representa el logaritmo del PIB) y la inflaci´on, para lo que necesitamos reem-
plazar la tasa de desempleo por el nivel de actividad.
Para ello apelamos a la
ley de Okun
, la que relaciona las variaciones
del desempleo y del producto. La ley de Okun plantea que hay una relaci´on
negativa entre el nivel de actividad y el desempleo. M´as precisamente, para
reducir el desempleo habr´ıa que crecer m´as r´apido. De acuerdo con Okun
(1962):
u
t
°
u
t
°
1
=
µ
°
¡
(
y
t
°
y
t
°
1
)
(21.2)
Esta relaci´on muestra que debe haber una tasa de crecimiento m´ınima para
que el desempleo no suba. Si el producto no crece, la tasa de desempleo ir´a au-
mentando en
µ
puntos porcentuales por per´ıodo. Si definimos el crecimiento
potencial como aquel que mantiene la tasa de desempleo constante, podemos
concluir que, seg´un esta relaci´on, dicho crecimiento es
µ/¡
.
La estimaci´on original de Okun para los Estados Unidos fue que ambos
par´ametros eran iguales a 0,3. Esto es, para reducir en un punto la tasa de
desempleo se requerir´ıa aproximadamente 3% de crecimiento del PIB. En el
cuadro
se muestran estimaciones de la ley de Okun para algunos pa´ıses de
la OECD. En dicho cuadro se observa que un valor razonable en la actualidad
para el coeficiente de Okun (
°
¡
) es aproximadamente -0,5. Debe notarse que
este coeficiente no es 1, que ser´ıa el predicho por la teor´ıa. Sabemos del cap´ıtulo
que si el producto crece 1%, la demanda por trabajo tambi´en lo hace 1%.
Un alza del empleo de 1%, dada la fuerza de trabajo, deber´ıa representar una
ca´ıda de aproximadamente un punto porcentual de la tasa de desemple
o
1
.
Por
lo tanto, hay que explicar por qu´e el coeficiente es significativamente menor que
1. Sin entrar en todos los detalles del mercado del trabajo, es f´acil imaginar que
en este existen distorsiones (reales) que hacen que las empresas no contraten
y despidan ante cualquier cambio de demanda. Existe lo que se conoce como
labor hoarding
, es decir, las empresas tienen trabajadores en exceso a quienes
usan cuando la demanda es alta, pero que est´an de reserva cuando la demanda
es menor.
1
Si la fuerza de trabajo es
F
, y el empleo
L
, la tasa de desempleo es (
F
°
L
)
/F
. Dado
F
constante,
el cambio en el desempleo entre dos per´ıodos es (
L
t
°
L
t
°
1
)
/F
. Dadas tasas de desempleo razonables
(de un d´ıgito), entonces
L
y
F
son magnitudes similares y por lo tanto podemos aproximar (
L
t
°
L
t
°
1
)
/F
a la tasa de crecimiento del empleo.
1...,600,601,602,603,604,605,606,607,608,609 611,612,613,614,615,616,617,618,619,620,...781