21.1. De la curva de Phillips a la oferta agregada
591
ma logar´ıtmica esta brecha representar´a un porcentaje, m´as espec´ıficamente
el porcentaje de desviaci´on del producto de su nivel de pleno empleo.
La primera cr´ıtica a la curva de Phillips tradicional provino de Milton
Friedman, quien plante´o que exist´ıa una
tasa natural de desempleo
—o,
como tambi´en llamamos, nivel de pleno empleo— a la cual la econom´ıa deber´ıa
converger, independientemente de la tasa de inflaci´on.
2
De forma impl´ıcita, es-
ta idea recoge el hecho que en el largo plazo el desempleo no deber´ıa ser un
fen´omeno monetario. La tasa natural de desempleo ser´ıa ¯
u
, con su correspon-
diente nivel de actividad ¯
y
. En su art´ıculo de 1968 Friedman plantea: “Para
plantear esta conclusi´on de manera diferente, siempre hay un
tradeoÆ
transi-
torio entre inflaci´on y desempleo; no hay
tradeoÆ
permanente”.
Seg´un esta l´ogica, si hay inflaci´on, de salarios en particular, los trabaja-
dores la incorporar´ıan en sus contratos, pues ellos estar´ıan interesados en el
salario real. Por lo tanto, la ´unica forma de mantener la tasa de desempleo
(producto) por debajo (encima) de su nivel natural deber´ıa ser aumentando
permanentemente la inflaci´on. De esta forma, una vez que los trabajadores in-
ternalizan en el mercado la mayor inflaci´on, esta tiene que aumentar a´un m´as
para que igualmente baje el salario real. Una vez que incorporan la inflaci´on
mayor, hay que tener inflaci´on a´un mayor para reducir el desempleo. Por lo
tanto, el
tradeoÆ
en el largo plazo solo podr´ıa existir si la inflaci´on acelera,
eventualmente explotando. Esto se conoce como la
hip´otesis aceleracionis-
ta
de Friedma
n
3
.
Friedman fue el primero en enfatizar las expectativas en la
formaci´on de salarios y su impacto sobre la curva de Phillips. En t´erminos de
la curva de Phillips
, y llamando
Æ
a
µ/¡
, esta hip´otesis se representar´ıa
agregando un nuevo t´ermino en
º
t
°
1
:
y
t
= ¯
y
+
Æ
(
º
t
°
º
t
°
1
)
(21.4)
Esta ecuaci´on muestra que la ´unica forma que
y
t
>
¯
y
es que
º
t
> º
t
°
1
, es
decir, que la inflaci´on vaya aumentando con el tiempo.
Impl´ıcitamente, el an´alisis de Friedman asum´ıa que los trabajadores al for-
mar sus expectativas sobre el futuro, miraban lo que hab´ıa ocurrido con la
inflaci´on pasada. Esto se conoce como
expectativas adaptativas.
M´as en
general, uno esperar´ıa que el t´ermino en
º
t
°
1
fuera reemplazado por las expec-
tativas de inflaci´on para el per´ıodo
t
, que denotaremos
º
e
t
. Es decir, la curva
de Phillips ser´ıa:
y
t
= ¯
y
+
Æ
(
º
t
°
º
e
t
)
(21.5)
La hip´otesis de expectativas adaptativas era igualmente inc´omoda desde el
punto de vista te´orico, ya que el p´ublico ir´ıa siempre actuando rezagadamente
al hacer sus previsiones del futuro. La cr´ıtica m´as radical y profunda a la
forma de ver la macroeconom´ıa de la d´ecada de 1960 provino de Robert Lucas
2
Ver Friedman (1968, 1977). Esta discusi´on tambi´en se encuentra en Phelps (1967) y por ello a
veces se habla de la hip´otesis de Friedman-Phelps.
3
De aqu´ı nombre NAIRU (tasa de inflaci´on que no acelera la inflaci´on) que se da tambi´en a la
tasa natural de desempleo, que discutimos en el cap´ıtulo
1...,602,603,604,605,606,607,608,609,610,611 613,614,615,616,617,618,619,620,621,622,...781