67
1. Una destrucción deliberada puede afectar en principio sólo una
parte del cuerpo. Una amputación, en cierto sentido sin embargo
cualquier intervención quirúrgica, destruye tejidos con el fin de ayu-
dar al resto del organismo.
2. Debe decidirse la destrucción de un organismo viviente completo
en caso de nacimientos patológicos, en los que debe decidirse entre
la vida de la madre y la del hijo con el fin de preservar la más valiosa
o indispensable de ambas. Semejante es el caso en la llamada indi-
cación médica del aborto artificial para interrumpir el embarazo.
También la esterilización y la castración por indicación médica tie-
nen este carácter, con la diferencia de que aquí se impide la vida aún
no generada, que es destruida en su carácter potencial.
3. Una tercera forma de destrucción no intencional ni inevitable se
presenta en el caso del así llamado riesgo médico. Ejemplos son la
narcosis y la vacunación antivariólica, cuyos riesgos son estimables
estadísticamente. A partir de tales casos se extiende una serie conti-
nua hasta los sucesos únicos, incontrolables estadísticamente.
4. Una posición especial adquiere el médico que intenta introducir
por primera vez una medida terapéutica no ensayada. También aquí
hay riesgo; mas el médico no está cubierto por la opinión común
de los médicos o del público. Si se rechazara esta forma de riesgo,
libre y voluntariamente aceptado, se limitaría todo importante pro-
greso de la medicina. Conocidos ejemplos son el desarrollo de la
resección gástrica por parte de Billroth y el ensayo de la tuberculina
por Roberto Koch, que incluso significaron víctimas fatales. Pero
semejantes ejemplos han acompañado el desarrollo de la medicina
moderna en todas partes.
5. Daños y casos de muerte por errores indican que un médico ha
provocado una destrucción por desconocer o no respetar normas
1...,58,59,60,61,62,63,64,65,66,67 69,70,71,72,73,74,75,76,77,78,...213