64
en sujetos humanos son en sí aceptables en la medicina, solamente
deben mantenerse límites de moralidad. Lo que “en sí” significa
permanece siempre en la oscuridad. Reconozco que solamente en el
curso de mi investigación hallé la claridad de que un principio es-
pecífico, el de la solidaridad, era útil para demostrar que no hay una
fundamentación “en sí” y que la esencia de las medidas destructivas
y de experimentación es deducible del principio de solidaridad. Si
esto es correcto –y se trata de una propuesta– el paso siguiente sería
investigar si en casos moralmente dudosos se cumple la obligación
de la reciprocidad. Y esto en cualquier ámbito de la medicina, no
solamente, como en este caso, en su periferia o incluso fuera de ella.
Otra consideración estuvo fuera de las líneas siguientes. Aún más
importante es el problema: el hombre en la medicina como objeto,
como sujeto, como objeto natural, como sujeto valórico, etcétera.
Es inquietante y exige el mayor esfuerzo que tales sucesos parecen
haber sido necesarios para contemplar bajo nueva luz el sentido y
el peligro de la forma objetiva de ciencia. Para esta principal tarea
provee lo que sigue sólo una contribución limitada.
1. ¿Puede sostenerse el acortamiento artificial de la vida
(la así llamada “eutanasia”) de los pacientes mentales
incurables desde el punto de vista médico?
¿Qué significa “punto de vista médico”?
Este concepto parece implicar que existe una moralidad general cuya
aplicación en la medicina exige conocimientos especiales y experien-
cia en situaciones especiales. Se debería ser médico para juzgar qué
actos en la medicina son morales o inmorales. Pero incluso el punto
de vista de un médico individual no bastaría si no concuerda con el
punto de vista universalmente aceptado por la comunidad médica;
como si hubiera algo así como una ética del oficio o de la profesión
por la cual debiera regirse el individuo.
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...213