Table of Contents Table of Contents
Previous Page  64 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 64 / 68 Next Page
Page Background

Palabra Pública:

Veamos qué pasa en la Educación

Superior.

Carla Peñaloza:

En los espacios universitarios se

repiten discursos e ideas preconcebidas que vienen

desde la escuela. Más allá de los números, hay claras

preferencias en determinadas carreras por mujeres, y

en otras por hombres. Y eso viene por un discurso

de creer ya en la enseñanza básica que las mujeres no

servimos para las matemáticas y que hacemos mejor

otras cosas, como la propia profesión docente. Cuan-

do hablamos del sexismo, tenemos que hacernos car-

go de que la mayoría de las profesoras son mujeres.

En la enseñanza superior el sexismo se ve reflejado y tie-

ne que ver no sólo con la educación, sino con las formas

de relacionarse entre hombres y mujeres. También se

dan situaciones de abuso de poder, de violencias a mayor

o menor escala, o por lo menos de no respetar del todo a

la otra, porque es diferente y porque es mujer.

Es interesante de analizar esta falsa idea de la igual-

dad. A propósito de la marcha “Ni una menos”. Si

somos todos iguales, entonces no hay que matar a

nadie. Y no es que no se entienda, sino que se quiere

invisibilizar el problema. Entonces está muy bien ir a

la manifestación, pero el tema es un poco más com-

plejo: cómo nos relacionamos hombres con mujeres.

Y aquí las mujeres partimos con una situación de des-

ventaja, porque la autonomía y emancipación, tener

más o menos derechos o igualdad de oportunidades,

no pasa sólo por decisiones individuales. Tiene que

ver con una sociedad capaz de aceptar a esas mujeres

que están decididas a hacer cosas diferentes y darle las

herramientas para ello.

María Elena Acuña:

A propósito de los datos de

Patricia, es importante ver las percepciones, las cons-

trucciones culturales que los profesores tienen respec-

to de las identidades de las personas, y en este caso

sobre sus identidades sexuales. Vivimos en este mo-

mento de híper modernidad, donde finalmente todo

es fluido, las identidades sexuales son fluidas. Y lo que

hace la escuela es permanentemente situarte en uno

de los dos polos, femenino o masculino, sin conside-

rar estos tránsitos. La escuela es una institución don-

de se te vigila, del punto de vista de si tú eres un buen

hombre o una buena mujer.

La universidad, a su vez, mantiene una estructura muy

rígida, producto también de este proceso de vigilancia.

No es una política explícita en la Educación Superior

esta asociación de áreas con sexos. La universidad no

impide que hombres entren a Enfermería o mujeres

a Matemáticas, pero convengamos que tampoco hace

un esfuerzo por revertir la situación. Esa es una parte

del problema, porque creo que en todas las áreas, desde

las más humanistas a las más científicas, operan cáno-

nes de conocimiento que son bien androcéntricos, que

arrancan desde cómo te cuentan la historia.

Últimamente ha escalado en la universidad el tema del

acoso sexual. Es un tema que hay que analizar, como

también el de las desigualdades salariales. La univer-

sidad peca transversalmente de tener un currículum

omitido. La violencia contra la mujer no es nueva.

Patricia Soto:

En la formación inicial de las/os docen-

tes en la universidad lo que hace falta, por una parte,

es mayor estudio de los currículos oficiales para desen-

trañar las carencias en relación al género, pero también

mucho más estudio del currículo oculto de género en

la educación en general. Creo que sin deconstruir las

concepciones de género así como las formas pedagógi-

cas más tradicionales utilizadas por los profesores jefe,

las problemáticas de género se continuarán tratando

desde el típico sermón o sólo mediante una atención

individualizada y no colectiva. Lo que yo pude consta-

tar en la investigación es que los docentes no están ma-

nejando a nivel educativo-didáctico otros elementos

más dialogantes y argumentativos con profundidad, así

como el tratamiento del género y los valores, a partir de

las inquietudes de los propios estudiantes.

P.62

P.P. / Nº3 2016 / Dossier