Table of Contents Table of Contents
Previous Page  63 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 63 / 68 Next Page
Page Background

antropóloga social y Doctora en Estudios Latinoameri-

canos de la Universidad de Santiago de Chile):

Vivimos

en un país donde las diferencias de género implican

desigualdades dramáticas. Eso permea la sociedad a

todos sus niveles y al conjunto de las instituciones.

La escuela no está exenta de este problema. Y no es

que la sociedad permee a la escuela, sino que la es-

cuela es un espacio normativo y reproductor de estas

diferencias y desigualdades sociales, de clase, y donde

hay que considerar las diferencias de género y étnicas.

El sexismo es una de las manifestaciones de la vio-

lencia de género y que afecta más dramáticamente

a las mujeres. Nos hemos acostumbrado a instalar

esta discusión en términos cuantitativos, de cómo

se componen las matrículas, si hay carreras que pre-

sentan segregación de género, que son más exclusi-

vas para los hombres en la universidad. Y eso nos

hace perder de vista que este es un problema con

una densidad cultural que va mucho más allá de los

números, que tiene que ver con el moldeamiento de

las identidades que todos nosotros hemos sufrido,

desde el jardín infantil hasta la universidad, donde

a la par que aprendemos

matemáticas o historia

de Chile, vamos apren-

diendo cómo la sociedad

nos valora, qué lugar tene-

mos en esta sociedad y cuáles

son los roles que la sociedad

nos invita a cumplir.

No debe haber establecimientos

segregados, pero tampoco me pa-

rece fácil la conversión del Instituto

Nacional en mixto, por la densidad

cultural de sus prácticas, de su forma-

ción, de la narrativa que ahí se instala,

que es tanto de clase como de género,

de la formación de un prohombre para la

patria, por así decirlo.

Patricia Soto

(académica del Departamento de Estu-

dios Pedagógicos y del Centro de Estudios de Género y

Cultura en América Latina de la Universidad de Chile.

Doctora en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Edu-

cación de la Universidad Autónoma de Madrid):

A

propósito de lo anterior quiero contarles algunos resul-

tados de una investigación cualitativa sobre los tipos de

discursos de los/as docentes sobre los regímenes de sexos

en el sistema educativo, realizado entre 2007 y 2010.

Entrevisté a 36 profesores/as jefes de colegios mixtos y

segregados, emblemáticos, de Santiago especialmente de

la región Metropolitana. Consideré a los profesores/as

jefes por la mayor cercanía con los estudiantes en los po-

cos espacios del currículo en que los/as jóvenes tienen la

palabra, como es el consejo de curso y orientación. Son

posibilidades en que estos profesores/as podrían interve-

nir educativamente sobre el currículo oculto de género a

partir de los planteamientos de los propios estudiantes.

Sin embargo pude constatar que el discurso docente que

se da más habitualmente, al hablar sobre género y los

tipos de régimen de sexos es el de la “igualdad distributi-

va”, es decir que para estos/as docentes bastaría con que

los sexos estuvieran juntos para que haya “equidad de

género”, obviando, o no viendo, ni distinguiendo el en-

tramado jerárquico de los géneros, ni sus desigualdades

de poder, ni por supuesto la necesidad de deconstruir la

naturalización que se hace de las características “femeni-

nas y masculinas”.

Es así como utilizaron la palabra “coeducacion”, pero

sólo haciendo alusión a la proporción numérica de los

“Tener más o menos derechos o igualdad

de oportunidades, no pasa sólo por

decisiones individuales. Tiene que ver con

una sociedad capaz de aceptar a esas

mujeres que están decididas a hacer cosas

diferentes y darle las herramientas para

ello”, explica Carla Peñaloza.

sexos, y no en el sentido que hoy se plantea por las femi-

nistas como educación compensatoria, vale decir, consi-

derar las carencias que ha creado la educación patriarcal

en ambos sexos para compensarlas educativamente.

Hay un importante discurso androcéntrico en los li-

ceos de niñas en el sentido de compararlas constan-

temente con los liceos de hombres como el Instituto

Nacional, haciéndoles ver que ellas son excesivamen-

te preocupadas del arreglo, de los sentimientos y del

enamoramiento, y nada del estudio.

P.61

Dossier / Nº3 2016 / P.P.