Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 52

54
que establecen las mujeres con los hombres, pero también en las relaciones que se
dan entre las propias mujeres.
Cada mujer que llega al feminismo vive un complejo y al mismo tiempo liberador
proceso de toma de conciencia. Sufre una escisión vital en su identidad. Quiere dejar
de ser la mujer que define la cultura patriarcal, pero quiere continuar siendo mujer,
para lo cual debe redefinirse como una sujeto-mujer despojada de todos los rasgos
de femineidad asociados a la subordinación de lo femenino impuestos por la cultura.
Esta experiencia se traduce en cambios en las formas de relacionarse y en los roles
que las mujeres asumen dentro de sus familias, en sus trabajos y en la vida social.
Las mujeres que han vivido esta experiencia forman organizaciones, movimientos,
redes. Organizan campañas, protestas, círculos de estudio, conferencias. En esas
iniciativas surgen las líderes, las referentes e inspiradoras. También la división del
trabajo, las negociaciones y las luchas de poder. Cada mujer trae consigo su historia
personal de reconstrucción de su identidad.
La feminista italiana Rosi Braidotti ha dicho que el estudio del propio género pro-
porciona a las mujeres una poderosa herramienta para el análisis y evaluación de
sí mismas. Desde esta perspectiva, el conocimiento sobre las tradiciones culturales
femeninas y de las luchas feministas contribuye a la construcción de una conciencia
intelectual crítica. La conciencia compartida por las mujeres respecto a las situacio-
nes de discriminación vividas y, al mismo tiempo, de las transformaciones logradas,
es lo que da cuerpo al estudio de la subjetividad femenina
5
.
En la
Iniciativa
, aprovechando la experiencia que propuso analizar Marta Lamas
(México), dejamos un espacio para discutir acerca de la subjetividad femenina y cómo
las manifestaciones de la subjetividad impactan en las relaciones de trabajo entre mu-
jeres. El objetivo de esta reflexión fue complementar el análisis de los diagnósticos de
derechos humanos, las estrategias y las prioridades de trabajo futuro, con una mirada
sobre los problemas que han tenido las mujeres que participan en organizaciones fe-
ministas y del movimiento de mujeres. Quisimos preguntarnos si aquellas frases que
circulan sobre las complejidades de las relaciones entre las mujeres son mitos, prejui-
cios, o deben mirarse como manifestación de una subjetividad conflictuada.
“Yo estoy absolutamente de acuerdo con la aproximación que se puede hacer a la lógica del poder
de las mujeres desde el psicoanálisis o las interpretaciones de este tipo, no obstante, a mí me parece
que muchas veces esa misma repetición desde las propias mujeres del movimiento de mujeres, con
respecto a cómo nos tratamos, lo que hacen es reforzar un mito, sí, un mito en el cual las mujeres
no podemos actuar de forma conjunta porque prima la desconfianza, prima la falta de reconoci-
miento”. (Cecilia Barraza)
(5) Ver: Rosi Braidotti: Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa, 2004 (1
a
edición). Braidotti es catedrática del
Departamento de Estudios de la Mujer de la Universidad de Utrecht, Holanda.
1...,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,...110
Powered by FlippingBook