Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 43

45
está diciendo que la tortura también es aplicada en el ámbito doméstico, y ahí uno ve cómo ha ido
calando, pero es el esfuerzo que han tenido que hacer las feministas que trabajan en el ámbito de
derechos humanos, apelando y tratando de sensibilizar a esas instancias”. (Lorena Fries)
“Hay temas que son específicamente importantes para las mujeres, por razones de discriminación
de facto; esos temas tienen que ser tratados no en la lógica de hombres y mujeres […] sino en la
lógica de temas específicamente de mujeres que tienen que tener una respuesta específica para
revertir esa discriminación de facto. Sobre las prácticas de discriminación clásicas no se ha llegado
a profundizar lo suficiente, porque no se han mirado con más detalle, más allá del gender mains-
treaming, los derechos que son específicamente violados cuando estamos hablando de grupos de
mujeres de diferentes edades, en diferentes circunstancias. Eso lleva a esta sensación de superfi-
cialidad, donde ahora mucha gente habla sobre género y muy pocos en realidad tienen claro de qué
están hablando”. (Juana Sotomayor)
Las participantes también reconocen como una dificultad en el logro de estrate-
gias un grado de inmadurez manifestado por parte del movimiento de mujeres y
feminista para enfrentar el hecho que algunas de sus integrantes pasen a trabajar
en organismos estatales y asuman formas de actuación diferentes a las que tenían
cuando eran parte de la sociedad civil.
“En algunos países se ha dado una especie de división no tangible, pero que es muy clara entre las
que son movimiento, las que se han mantenido en la sociedad civil y las que se llaman instituciona-
lizadas. En este análisis se confunde que hay un ámbito de acción de la sociedad civil que no puede
ser la del Estado y viceversa; se quiere pedir a las mujeres del movimiento que están ahora en el
Estado que actúen con una agenda y una forma de actuación como si fueran sociedad civil, pero
están en el Estado y [éste] tiene sus límites y su propia forma de operar”. (Isabel Torres)
“Cada vez que se eligen a las que nos van a representar en la institucionalidad del Estado, salimos
enemistadas y fragmentadas; no hay una forma de conseguir consensos y que salgan candidatas
que sean de todas. Hay una lucha de poder por esos espacios. Es más una inmadurez política de
por qué tenemos que llegar a ese poder y cómo llegamos; son rivalidades de liderazgos personales y
desencuentros; es no entender que la problemática de las mujeres es la que tiene que estar al centro.
Somos pocas pero bien divididas”. (María Eugenia Solís)
Otro aspecto en que ha habido pocos logros es en la creación de mecanismos de
control social sobre el cumplimiento de compromisos adquiridos por los Estados.
Las entrevistadas manifiestan la necesidad de un mayor monitoreo y seguimiento
por parte de las organizaciones de mujeres. La falta de sistemas adecuados de moni-
toreo y evaluación por parte de las organizaciones ha sido una barrera para medir el
impacto de las acciones y hacer seguimiento de las estrategias. Esto impide muchas
veces dar continuidad a las estrategias y establecer diálogos periódicos con actores
claves como el Estado y la cooperación.
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...110
Powered by FlippingBook