Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 39

41
“Puede existir la declaración de incorporar perspectiva de género, pero a la hora de la incorporación
si no hay una perspectiva feminista que respalde esa integración, las cosas se quedan en lo formal”.
(Consuelo Mejía)
“Se ha despolitizado y convertido en una cuestión técnica, donde se trabaja género pero totalmente
despolitizado desde la visión feminista”. (María Eugenia Solís)
“Creo que hemos caído en la gran trampa del género. La perspectiva de género ha sido la gran trampa
para el movimiento feminista y de mujeres en América Latina y El Caribe. Caímos en la trampa de
las elites, de las organizaciones internacionales de cooperación y en la trampa de los propios Estados.
Ahora todo es perspectiva de género y la perspectiva de los derechos humanos no entra en cuenta. La
perspectiva de género no hace temblar, no preocupa, no mueve la conciencia de ninguna de nuestras
elites de poder. Era una herramienta sumamente importante para hacer reflexión sobre la discrimi-
nación, y eso se desnaturalizó: ya no se habla de perspectiva de derechos humanos en los análisis
económicos, de vivienda, de salud. El desafío es colocar la perspectiva de derechos humanos al mismo
nivel que tenemos el análisis desde la perspectiva de género”. (Sergia Galván)
Otro factor que se considera estratégico es el fortalecimiento y recuperación de li-
derazgos de mujeres. Se ha demostrado que aquellas iniciativas que cuentan con
liderazgos sólidos y de consenso logran una mejor incidencia. Se destaca la necesi-
dad de construir y potenciar los liderazgos de mujeres y la necesidad de preguntarse
cómo puede contribuir la academia a esa tarea.
Las entrevistadas relevan el reconocimiento de los liderazgos de mujeres con de-
terminadas características: que sean referentes públicos respetados tanto para el
movimiento de mujeres como para la institucionalidad pública y que las líderes
tengan la capacidad de convocar a la ciudadanía en forma inclusiva.
“Los liderazgos personales son importantes porque son modelos en los que nos reflejamos y necesi-
tamos liderazgos fuertes. Para las futuras generaciones son como los espejos donde las mujeres se
van viendo. No nos sobran: los que hay los tenemos que levantar, rescatar, potenciar y distribuirlos
porque estamos en una cultura donde todos los liderazgos que nos mostraron en todos los sectores,
en la ciencia, en la industria, en la política, en la guerra y en la historia son liderazgos masculinos.
Y nosotras necesitamos ver más liderazgos femeninos para empoderarnos, para avanzar, para ani-
marnos, para reflejarnos, para tener espejos”. (Susana Chiarotti)
“Hay mujeres activistas o que formaron parte del movimiento de mujeres ahora en UNIFEM, asu-
miendo las direcciones de ministerios de las mujeres o de salud, o son diputadas, o están dirigiendo
las procuradurías de las mujeres, y esos liderazgos han incidido de alguna manera en algunos
avances en derechos humanos en general de las mujeres”. (Nirvana González)
“Se necesita fortalecer las capacidades de las líderes. Yo creo que ahí hay un papel de los centros
de investigación o de la academia de hacer ese puente para fortalecer con educación popular a las
líderes comunitarias. Al interior del movimiento de mujeres hay una brecha muy amplia entre las
teóricas y las activistas, hay prejuicios de unas con otras”. (María Eugenia Solís).
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...110
Powered by FlippingBook