Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 42

44
“Yo creo que […] hay un cuerpo teórico pobre y una victimización; hay como un rechazo a ponerse
a estudiar para fortalecer el discurso. Además la exigibilidad no se te da si no conoces los instru-
mentos: ¿cómo interpelas a un Estado que debe cumplir con las convenciones si no te las sabes?
Esa es una grave deficiencia en Guatemala. Si estás hablando de trabajadoras de casa particular o
de campesinas, y si no conoces esos instrumentos, la argumentación es débil, porque apelar a que
estamos paupérrimas y que estamos desnutridas, eso no aguanta mucho. Si interpelas de otra forma
con más capacidades, el discurso se ve reforzado”. (María Eugenia Solís)
“Creo que hay una debilidad en general en la región y hay países que tienen algunas instituciones
que son mejores que otras, porque se dedican al derecho internacional de los derechos humanos y
por lo tanto tienen esa experticia, pero en general las feministas no necesariamente han trabajado
en el campo de los derechos humanos con las estrategias de derechos humanos”. (Lorena Fries).
“La inclusión de la perspectiva de derechos humanos sigue siendo una gran necesidad, porque
inclusive a nivel de las políticas públicas sobre violencia contra la mujer, la visión más académica,
es decir, el diseño de la política pública no se hace con un enfoque de derechos humanos; se hace a
partir de una situación específica que lesiona la integridad física, pero no tratando de hacer vincu-
lación con derechos humanos, con la convención de Belém do Pará, o se usa esta convención solo
para la violencia intrafamiliar y no para cualquier tipo de violencia”. (Isabel Torres)
La transversalización de la perspectiva de género fue asumida como un desafío
por el movimiento de mujeres. Su objetivo era lograr que en todo el trabajo de las
instituciones estatales e internacionales se analizara el impacto que los proyectos
y las decisiones tienen sobre las mujeres y no solo teniendo como referente a un
destinatario neutral, ya que éste responde normalmente a un patrón masculino. Se
quiso también romper la tendencia a que los “problemas de las mujeres” se trataran
como situaciones excepcionales o particulares, normalmente a cargo de alguna ins-
tancia estatal o internacional con poco poder relativo y sin suficiente financiamiento.
Habiendo transcurrido algunos años desde que se comenzó a implementar la trans-
versalización en distintos ámbitos, la evaluación es mixta.
Algunas experiencias de transversalización de la perspectiva de género han tenido
efectos negativos. Uno de los problemas es la falta de capacidad, dentro de las institu-
ciones, para aplicar correctamente la perspectiva de género. Es común que se asuman
una serie de compromisos aislados respecto de las mujeres, pero que nunca se cues-
tione si los objetivos y programas generales de las instituciones están respondiendo
tanto a las necesidades de los hombres como de las mujeres, incluidas aquellas nece-
sidades que son específicas y únicas de los hombres o de las mujeres.
“Se ha tendido a transversalizar el tema de género en los ámbitos con más sesgo masculino, pero
todavía no es suficiente. Por ejemplo, el Comité contra la tortura, que era uno de los núcleos duros
por el concepto de tortura que se utilizaba, está incorporando hoy día la tortura cuando se trata de
violencia sexual, porque el motivo sería la discriminación, o tienes al relator contra la tortura que
1...,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41 43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,...110
Powered by FlippingBook