Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 44

46
“Los Estados latinoamericanos ratifican muy pronto los instrumentos de derechos humanos y eso
es muy positivo, pero el control social, el monitoreo, la rendición de cuentas, para ver cómo están
implementando esos compromisos en materia de derechos humanos por parte de las organizaciones
feministas y de mujeres, sigue siendo muy débil. Creo que esto se debe a la incapacidad de canalizar
nuestras demandas estratégicas a través de los mecanismos institucionales y de los mecanismos de
Estado que regulan los derechos humanos”. (Sergia Galván)
“No tenemos en estos momentos las mujeres fuerza de presión en los Estados. Hay un desdibuja-
miento de los movimientos de mujeres y feministas a nivel nacional. No existen, no hay voz, no hay
organizaciones capaces de convocar e incidir, falta articulación a nivel local. Este es un problema
de articulación política y de exigibilidad ciudadana”. (Ximena Machicao)
Como se adelantó a comienzos de este capítulo, los intereses y las prioridades que
tengan las agencias de cooperación respecto de América Latina son factores muy
importantes que, a juicio de las consultadas, a veces se constituyen en barreras para
el desarrollo de estrategias necesarias y pertinentes. En la consulta se releva que ac-
tualmente las agencias de cooperación no estarían interesadas de manera especial en
los temas que afectan los derechos de las mujeres en América Latina. Aquellas agen-
cias que sí muestran interés por la región prefieren invertir sus fondos en proyectos
que muestren logros cuantitativos en el corto plazo e incidencia inmediata. Las en-
trevistadas hacen notar las dificultades para acceder a fuentes de financiamiento
para investigación y monitoreo. Esto constituye una barrera de entrada para algunos
grupos y una concentración de los recursos en aquellas instituciones donatarias que
están en condiciones de cumplir con las exigencias de los organismos de cooperación
o bien de negociar en mejor forma con ellos.
“La agenda de las mujeres no tiene prioridad en estos momentos en América Latina. Cada vez hay
menos plata para trabajar el tema de género, y cada vez América Latina va a recibir menos plata.
Primero porque la cooperación internacional se está preocupando de nuevos temas (seguridad na-
cional, desarrollo agropecuario, rural, problemas medioambientales) y los gobiernos también tienen
otras prioridades. Y las feministas cada vez tienen menos plata para realizar acciones, y esta plata
además está concentrada en muy pocas, falta democratizar esos recursos”. (Ximena Machicao)
“No creo que a las agencias de cooperación les interese plantearse desde la perspectiva de los dere-
chos humanos y de la problemática de la discriminación y de la subordinación, porque eso implicaría
un mayor compromiso e incluso una revisión de sus agendas, de su relación con las organizaciones
de la sociedad civil, y de una relación diferente de cooperación”. (Sergia Galván)
Las participantes identifican otra serie de aspectos que pueden hacer fracasar una
estrategia de avance de derechos humanos de las mujeres. Muchas iniciativas han
fracasado por una escasa reflexión previa a su implementación. Especialmente en
aquellas estrategias que contemplen el trabajo en alianza entre distintos grupos del
movimiento de mujeres, la falta de claridad inicial y de consensos en torno a las
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...110
Powered by FlippingBook