Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 41

43
“A nivel de base, yo te diría que hay un enfoque súper restrictivo de lo que son los derechos huma-
nos en Chile y que además es fragmentado. Unos se preocupan de las violaciones del pasado, otros
se preocupan de las violaciones a los derechos humanos en democracia y dentro de eso están los
del medioambiente, los de los indígenas, los de los gay, los de las mujeres, etc. Ni el Estado ni la
sociedad civil tienen un concepto de universalidad ni de indivisibilidad de los derechos humanos”.
(Lorena Fries)
Habría, a juicio de las entrevistadas, poca reciprocidad en la relación del movimiento
de mujeres con el movimiento de derechos humanos. Las entrevistadas mencionan
que esta falta de reciprocidad se da porque al interior del movimiento de derechos
humanos persisten visiones conservadoras, puntualmente resistencias frente a temas
polémicos como el aborto, y poca apertura respecto a los problemas de derechos
humanos de las mujeres.
“Hace falta más interrelación en el sentido que la agenda de derechos humanos es una, y que hay
una resistencia del movimiento tradicional de derechos humanos a trabajar con derechos de las
mujeres, primero porque no necesariamente se entiende la dimensión de estos y también porque
hay temas de derechos de las mujeres que son polémicos. Se hace necesario fortalecer la articulación
entre las distintas expresiones de un movimiento de derechos humanos, que tienden más hacia la
especificidad”. (Isabel Torres)
“Hay mayor conciencia desde el mundo de las feministas de la necesidad de ampliarse y de integrar
el movimiento de derechos humanos y […] ha habido apertura de los ’90 en adelante para establecer
alianzas más estratégicas con el movimiento de derechos humanos; sin embargo no creo que eso sea
recíproco. En la región en general, el avance ha sido muy lento y ha sido más de parte del movi-
miento de mujeres y del movimiento feminista”. (Lorena Fries)
“Una de las debilidades que ha tenido el movimiento de derechos humanos es que ha estado muy
desvinculado de los temas de mujeres y mucho más del feminismo. Esta es la debilidad más grande
de los últimos años y que además no ha sido lo suficientemente reconocida y sobre la que no se está
haciendo lo suficiente. Esto debilita tanto el trabajo de organizaciones de derechos humanos y de
otros actores, como el trabajo de organizaciones que tienen un enfoque específico de mujeres y de
organizaciones feministas”. (Juana Sotomayor)
Las entrevistadas hacen también una autocrítica al movimiento de mujeres y al femi-
nismo latinoamericano. Señalan como un obstáculo para el éxito de las estrategias,
la falta de reflexión en torno a los derechos humanos al interior del movimiento
de mujeres. Las entrevistadas admiten que hay un desconocimiento de parte de las
organizaciones de mujeres en cómo usar los instrumentos de derechos humanos
a nivel internacional; falta formación y entrenamiento en el manejo de estos me-
canismos. También reconocen que como movimiento feminista se hace un trabajo
enfocado al disfrute de los derechos de las mujeres, pero en la práctica ese trabajo no
está diseñado con el enfoque de derechos humanos.
1...,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40 42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,...110
Powered by FlippingBook