Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 31

33
“En este campo se ha dado una multiplicidad de estrategias que apuntan a los planos institu-
cionales formales como a los campos contraculturales. Dentro de eso, otro tema importante es la
sostenibilidad de la estrategia en el tiempo. El tema de la violencia contra las mujeres lo venimos
trabajando desde distintos lugares y con distintos métodos desde hace muchísimos años y aún lo
seguimos vinculando aunque hemos entrado a otros asuntos”. (Roxana Vásquez)
Este avance también se reflejaría en la creación de algunos mecanismos, que aunque
pueden ser evaluados como débiles e incipientes, permiten a las mujeres presentar
denuncias y contar con servicios para la atención de casos de violencia prácticamente
en todos los países de la región.
Sin embargo, el tema de la violencia contra las mujeres sigue presentando enormes
desafíos. Uno de ellos es mejorar la respuesta estatal frente a la violencia íntima y a
la violencia que se da al interior de las familias. Falta trabajo teórico e investigación
empírica que evalúe el uso de mecanismos penales, civiles y administrativos en este
campo, que den lugar a propuestas más novedosas e integrales para hacer frente a
este tipo de violencia. Además, es necesario seguir trabajando en la identificación y
erradicación de la violencia contra las mujeres fuera del ámbito familiar.
Ni la mayor conciencia social ni los avances en términos de reconocimiento formal
han logrado disminuir las cifras de violencia o la crudeza con que ésta se manifiesta
en la región. El ejemplo emblemático es el caso de ciudad Juárez en México. En este
caso la violencia contra las mujeres se convierte en un tema público a partir de la res-
puesta colectiva de distintos actores; a partir de la denuncia pública, se implementa
una comisión especial de diputadas, encabezadas por Marcela Lagarde, para estudiar
el feminicidio y más recientemente se puede señalar como hito la promulgación de
una ley nacional en esta materia. Sin embargo, en opinión de algunas entrevistadas,
este caso cobra especial relevancia por las connotaciones y el impacto que ha tenido,
independientemente de las estrategias adoptadas.
“El tema de la violencia tiene hoy connotaciones distintas a las de hace 10 años. Peleamos por tener
leyes contra la violencia doméstica, intrafamiliar; la violencia es pública no es algo privado, pero
se ha dado en los últimos años un fenómeno que cruza la violencia doméstica con el feminicidio
privado. Por otro lado está el feminicidio del crimen organizado, desde ciudad Juárez, pasando
por Centroamérica y terminando en Uruguay. En el cono sur ha empezado a haber una cuestión
impresionante de desaparición de mujeres muy jóvenes y que no las encuentran o las encuentran
muertas, torturadas y no hay una voluntad política para hacerse cargo de este problema. Hay que
volver a la palabra violencia contra las mujeres. Hemos tenido avances. Hay leyes, pero muchas de
estas leyes son más retórica y no se cumplen”. (Ximena Machicao)
Un tema en el que sí se perciben avances, aunque aún insuficientes, es el de los dere-
chos políticos. Las consultadas coinciden en que hay aceptación de la participación
política de las mujeres en el discurso público. Es también considerable el aumento
de la presencia de mujeres en puestos de decisión. Los mecanismos de cuotas y la
1...,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,...110
Powered by FlippingBook