Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 56

58
mujeres, asumiendo con ello que como todas somos iguales, no debieran existir di-
ferencias ni conflictos; a una lógica de la necesidad que sí permita una comprensión
y aceptación de las diferencias. El artículo señala que “asumiendo la lógica de la
necesidad reconocemos nuestras diferencias y nos damos apoyo, fuerza y autoridad.
En otras palabras, si reconocemos que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos
–mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para
ciertos trabajos– entonces le damos nuestra confianza, la valorizamos y la investimos
de cierta autoridad. Porque en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valoriza-
mos como mujeres”
6
.
La comprensión de las diferencias está al centro de la discusión sobre las subjetivi-
dades. El reconocimiento de la “otra” pasaría por reconocerla en su diferencia. El
debate entre las participantes permitió vincular esta discusión sobre subjetividad
al trabajo actual de las organizaciones feministas y del movimiento de mujeres.
Específicamente, al manejo de las relaciones de poder y a algunas necesidades de la
militancia feminista hoy.
Una de las primeras cosas que aparece en la discusión sobre el poder es el conflicto.
Algunas de las participantes consideran que superar un conflicto de poder requiere
la capacidad para procesar y articular las diferencias dentro de las organizaciones
y redes de mujeres. Las diferencias son de carácter ético, político y económico, entre
otros. Un tema de preocupación es cuánta diferencia se puede sustentar sobre la
única base de la común afiliación feminista.
“Cuando lo explicamos desde las mujeres, lo explicamos como que fuera un asunto visceral, casi
instintivo de las respuestas de las mujeres que nos peleamos, y no reconocemos que lo que está en
juego son intereses, que hay un poder que está ahí, ¿verdad?, y que es eso lo que nos tensiona”.
(Cecilia Barraza)
“Pensamos muy parecido en muchas cosas, pero hay unas diferencias de base que nunca conver-
samos, que es lo que Gina Vargas diría ‘el feminismos sin apellidos’, yo creo que el feminismo tiene
apellidos, y de esos apellidos no hablamos”. (Roxana Vásquez)
“En nombre de la diferencia ¿todo vale? ustedes han hecho recuerdo a los encuentros feministas.
Ese es un espacio en donde todo vale y hay muchos otros. Entonces, ¿todo vale porque respetamos
las diferencias? o ¿hay ciertas reglas o delimitación de canchas éticas y políticas que deberíamos
ser capaces de colocar sin ser acusadas ni de dogmáticas ni de autoritarias ni de setentistas?”.
(Roxana Vásquez)
(6) VV.AA: “Del amor a la necesidad”. En: Revista FEM, México año 11 Nº 60, diciembre 1987. Pág. 17. Este texto fue elaborado colectivamente
en el taller “La política feminista en América Latina hoy” por Haydée Birgin de Argentina, Viviana Erazo, Margarita Pisano y Adriana Santa
Cruz de Chile, Celeste Cambria, Fresia Carrasco, Virginia Vargas y Victoria Villanueva de Perú, Marta Lamas y Estela Suárez de México.
1...,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55 57,58,59,60,61,62,63,64,65,66,...110
Powered by FlippingBook