66
es que, por buscar comparar diferentes países, terminamos haciendo conjeturas que no se sostienen
en la realidad. Es un poco como cuando uno toma una fotografía que tiene muy buena resolución
en un marco chiquitito, pero al momento en que uno quiere ampliarlo para ponerlo en toda una
pantalla no se ve la cara, no se ve de qué se trata; se pierde totalmente la fisonomía del tema del
que se está hablando”. (Juana Sotomayor)
Los estándares internacionales han servido muchísimo para ayudar a avanzar en el
plano nacional. Sin embargo, el desarrollo de indicadores más precisos que apunten
a realidades locales obliga a dar un contenido concreto a derechos que se formulan,
muchas veces, en forma abstracta y poco operativa.
“En este momento la crisis alimentaria nos ha puesto a pensar que la comprensión del derecho a
la alimentación no está clara: que existe una observación general, que existen ciertos estándares
nacionales e internacionales muy interesantes, pero que casi nadie los conoce. No basta con decir
que el derecho a la alimentación y la seguridad alimentarias son importantes, sino que se requiere
desarrollar estándares, profundizar y darles un contenido que, entre otras cosas, se puede lograr a
través de indicadores más precisos”. (Juana Sotomayor)
* * *
Isabel Torres presentó como experiencia significativa el trabajo de construcción de
indicadores que está realizando el Instituto Interamericano de Derechos Humanos
para precisar y dar operatividad a los derechos contenidos en la Convención de
Belém do Pará. Se trata de un proceso que ha involucrado también a organizaciones
del movimiento de mujeres de Centroamérica.
¿Por qué pensamos en contribuir con la erradicación de la violencia contra la mujer
con un sistema de indicadores? Isabel Torres plantea esta pregunta para contextuali-
zar esta experiencia. Las respuestas apuntan, por un lado, a fortalecer la divulgación
y sobre todo la utilización de la Convención como una herramienta de trabajo para
las organizaciones de la sociedad civil y del movimiento de mujeres. Por otro, buscan
contribuir con los registros de información en materia de acceso a la justicia y, en
concreto, indagar y monitorear cómo funcionan los sistemas de justicia en materia
de violencia contra las mujeres.
“Pensamos que la utilización de esta Convención y en general de los estándares del Sistema
Interamericano en materia de los derechos de las mujeres sigue siendo limitada o insuficiente. La
Convención se utiliza en los países para propiciar políticas o legislación en violencia doméstica o
intrafamiliar, y la Convención en realidad protege contra todos los tipos de violencia hacia la mujer,
y sigue siendo insuficiente su utilización en ese sentido”. (Isabel Torres)
En esta experiencia, se pensó que era importante comenzar por hacer un diagnóstico
que sistematizara los indicadores que existen en materia de derechos de las mujeres,
y no sólo sobre violencia contra la mujer.