Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 73

75
Católicas por el Derecho a Decidir, la campaña 28 de septiembre, CIDEM, CLADEM,
Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, Programa
para América Latina Cotidiano Mujer, Flora Tristán, Red de Salud de las Mujeres
Latinoamericanas y del Caribe, Rede Feminista de Saúde, Red Latinoamericana y
Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, REPEM.
Cuentan además con cerca de 500 organizaciones que adhieren a la propuesta en
la región.
El objetivo de esta estrategia de alianzas es lograr la construcción participativa de
una propuesta normativa. Como complemento de este objetivo, hay un fin estratégico
que plantea expandir el proceso de debate a través de alianzas locales. La estrategia
ha sido pensada entonces como un trabajo de acumulación y debate político para
construir la propuesta normativa. CLADEM aportó en los inicios del proceso con
diagnósticos que permiten ver cuál es la situación legislativa y de política pública en
14 países de la región. Sin embargo, se evalúa que este esfuerzo por generar una línea
base de información pudo ser mejor aprovechado.
Un aspecto clave en esta alianza ha sido el proceso de construcción participativa.
La estrategia ha sido la implementación de diálogos permanentes con las organi-
zaciones participantes de la alianza. También el haber convocado a organizaciones
más allá del movimiento o menos clásicas dentro del movimiento. Muestra de ello
es la incorporación de una red de jóvenes y una red del movimiento LGBT. Y en las
alianzas locales se incorporaron organizaciones de mujeres afro, organizaciones de
mujeres indígenas y algunas de derechos humanos.
“Nosotros dijimos: nuestra propuesta no vale si está solamente discutida entre nosotras. Porque
además no es una propuesta de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres,
sino es de los derechos sexuales y los derechos reproductivos para todas las personas, lo que impli-
caba un nivel de alianza que le llamamos ‘campo de legitimación de la propuesta’, de tal manera
que tenía que pasar por estos debates. Y colocamos como movimiento al movimiento afro, indígena,
VIH/SIDA, discapacidad, derechos humanos”. (Roxana Vásquez)
Dentro de las dificultades, esta estrategia ha tenido que superar una serie de resis-
tencias que nacen incluso en el propio movimiento feminista. Algunas expresiones
del movimiento no estaban de acuerdo con la idea de la Convención. Lo que estaba
en cuestionamiento es si estratégicamente se necesitan más normas o si es preferible
el camino de ampliar la interpretación de las ya existentes.
“Eso es lo que originó múltiples presentaciones, debates, miedos, conversaciones, invitaciones, etc.,
hasta lograr, no pretender que haya unanimidad, simplemente [concordar que] esta es una estrate-
gia. Pero sí pretender tender ciertos puentes de entendimiento y también afirmar cuál era nuestro
punto de partida”. (Roxana Vásquez)
1...,63,64,65,66,67,68,69,70,71,72 74,75,76,77,78,79,80,81,82,83,...110
Powered by FlippingBook