Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 75

77
Estas elecciones motivaron a las mujeres del movimiento a revisar qué factores in-
fluyeron en los resultados y cuáles eran los nuevos escenarios para las feministas
bolivianas. Uno de los temas era que las tradicionales beneficiarias de sus acciones
(mujeres campesinas, indígenas) dejaban de ser sus beneficiarias y se convertían en
actoras políticas con representación en la Asamblea Constituyente. Esto hizo pensar
en construir un nuevo tipo de relación. Comienza así un trabajo cara a cara con las
asambleístas indígenas, no feministas, promoviendo debates que permitan analizar
el impacto de las violaciones de derechos humanos en la vida cotidiana de las muje-
res. Esto ha sido visto como una forma de recuperar también algunas prácticas del
feminismo que contemplan el intercambio de saberes de manera más horizontal.
“Yo creo que en Bolivia se está dando un proceso interesante, en [el] sentido de que es un proceso de unas y
de otras, no es solamente la resignificación de los derechos desde las mujeres indígenas, sino cómo, en una
relación con las que venimos de una tradición más occidental, más liberal, cómo en esa relación podemos
trabajar el tema de los derechos humanos y más bien cómo podemos, en esta relación, identificar mujeres
indígenas y feministas que reivindiquen estos derechos de carácter más universal”. (Diana Urioste)
En este proceso de trabajo con grupos de mujeres indígenas, las mujeres del mo-
vimiento han identificado algunos nudos conflictivos en el campo de los derechos
humanos y su carácter universal, por ejemplo, el relativismo cultural y los usos y
costumbres. La justicia comunitaria es un tema que genera controversia: ¿es una
construcción ideológica de algunos grupos que les interesa potenciarse como actores
políticos frente a comunidades indígenas y campesinas?, ¿son órdenes normativos
que suplen la falta de institucionalidad en la justicia local? Cualquiera sea la respues-
ta lo cierto es que el sistema de justicia boliviano no llega a todo el territorio nacional,
por tanto los usos y costumbres adquieren la facultad de normar la vida cotidiana de
muchas comunidades locales. Y es en este último punto donde las diferencias entre
mujeres se acrecientan. Mientras que para las mujeres del movimiento y las feminis-
tas algunas de estas reglas comunitarias son discriminatorias o legitiman el abuso
y la violencia contra las mujeres, muchas mujeres que habitan estas comunidades no
aceptan esas críticas a sus normas ancestrales.
Estrategia de monitoreo del cumplimiento de las obligaciones
internacionales en derechos humanos de las mujeres
Marlene Libardoni (Brasil) expuso el trabajo de incidencia en derechos humanos de
la organización feminista brasileña AGENDE, Acciones en Género, Ciudadanía y
Desarrollo. Este trabajo se caracteriza por su participación en redes y campañas con
el fin de exigir el cumplimiento de las obligaciones internacionales en derechos hu-
manos de las mujeres
12
. Dentro de sus principales acciones está la estrategia para la
(12) Para conocer los proyectos y acciones de AGENDE ingrese a
1...,65,66,67,68,69,70,71,72,73,74 76,77,78,79,80,81,82,83,84,85,...110
Powered by FlippingBook