Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 84

86
Y en los ’80, con las transiciones en América Latina, pasa a ser un tema relevante, no sólo a través de
las legislaciones sino porque es un tema que entra en la agenda de los gobiernos”. (Haydée Birgin)
De acuerdo a Haydée, es un error situar el debate sobre la violencia contra las mu-
jeres en el tema exclusivamente legislativo. Por una parte, percibe la necesidad de
que las feministas conozcan más los aportes de la criminología crítica y amplíen las
perspectivas con que abordan el tema de la violencia contra la mujer. Considera que
la interpretación de la violencia sólo como una manifestación de la subordinación es
insuficiente y la respuesta exclusiva de la criminalización es inadecuada.
Los aportes de la criminología crítica han puesto en jaque el supuesto de la subordi-
nación de la mujer como causa suficiente de situaciones de violencia. Otro aspecto
que toca esta teoría es la relación entre clase social y violencia. Se señala, por ejem-
plo, que en las clases altas la violencia física no está naturalizada. En el caso de las
mujeres pobres lo central en este tema sigue siendo el acceso al derecho. Esto cobra
importancia al momento de diseñar una estrategia concreta que considere estas
diferencias.
16
“Tiene que ver con la manera de empezar a aprovechar la producción teórica que se está dando en
otros campos que no son solamente de la teoría feminista. En el caso de la violencia, tiene que ver
realmente con el tema de la criminología crítica”. (Haydée Birgin)
Contrapunto: la nueva ley de violencia y la despenalización
parcial del aborto en Colombia
Cecilia Barraza (Colombia) propuso una reflexión a partir de la comparación de dos
tipos muy distintos de estrategias aplicadas en el último tiempo en Colombia. La
primera consistió en un litigio estratégico para lograr la despenalización parcial del
aborto, que fue diseñada por Mónica Roa, una abogada joven con estudios de postgra-
do en Estados Unidos, que no participaba en el movimiento de mujeres colombiano.
Como resultado de esta estrategia, en mayo de 2006, la Corte Constitucional despena-
lizó el aborto en tres situaciones: cuando el embarazo es producto de una violación,
incesto o acto sexual abusivo, cuando está en peligro la vida o la salud de las mujeres,
y cuando se diagnostica malformación para la vida extrauterina. La segunda es una
estrategia de incidencia para la aprobación de la nueva ley de violencia, recientemente
aprobada, que fue conducida por el movimiento de mujeres. La estrategia tuvo como
resultado la aprobación de la ley en el mes de junio de 2008. El contrapunto permite
mostrar algunos elementos que pueden incidir en los resultados de una estrategia.
(16) Al respecto se sugieren los siguientes textos de Elena Larrauri:
La herencia de la criminología crítica
(Madrid, Siglo XXI, 1991;
3ª edición, 2000),
Mujeres, derecho penal y criminología
(coord.) (Madrid, Siglo XXI, 1994);
Criminología Crítica y Violencia de
Género
, (Madrid, Trotta, 2007).
1...,74,75,76,77,78,79,80,81,82,83 85,86,87,88,89,90,91,92,93,94,...110
Powered by FlippingBook