Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 90

92
El tema de la violencia contra las mujeres es una de las problemáticas que de manera
más visible y pública evidencia la vulneración de derechos. Constituye uno de los
referentes en materia de estrategias, conformación de alianzas, institucionalidad,
propuestas de leyes y trabajo de incidencia. Las prioridades para avanzar en este
tema no sólo están dadas por reforzar el uso y contenidos de los mecanismos de
derechos humanos y de las instituciones con competencias específicas en esta mate-
ria, sino por reflexiones más conceptuales desde la perspectiva feminista y desde el
enfoque de derechos humanos como, por ejemplo, la estigmatización de la víctima
de violencia o la comprensión más integral del fenómeno de la violencia que permita
diseñar mejores modelos de respuesta estatal, más allá del uso del derecho penal.
Los derechos políticos son prioritarios en otro sentido. Se necesita una comprensión
más amplia del concepto de ciudadanía, que incluya aspectos que las teorías políti-
cas han invisibilizado, y que se haga cargo del hecho que la participación plena de
hombres y mujeres en el ámbito público requiere también de transformaciones de los
roles de cuidado actualmente asignados al ámbito de la familia.
Primer Desafío: Generar conocimiento para la acción
“La producción académica puede permitir que la jurisprudencia que surja sea más sólida y permita
aportar a procesos en otras regiones”. (Juana Sotomayor)
La generación de información y producción teórica es necesaria para dar fundamento
y sustento técnico a las demandas que se plantean o a las acciones que se realizan para
desarrollar estrategias de incidencia política. En cuanto a los enfoques, se considera
esencial la incorporación de la perspectiva de derechos humanos, tanto en la producción
académica (en un nivel más teórico o de reflexión crítica) como en las investigaciones
aplicadas (levantamiento estadístico, investigaciones cualitativas, estudios de casos).
Se releva también la necesidad de desarrollar un trabajo de investigación con un en-
foque multidisciplinario, en que la perspectiva jurídica se enriquezca con los aportes
de otras áreas del conocimiento. La integración de perspectivas apunta también a
establecer sinergias entre la producción académica que se realiza en universidades
y los trabajos de campo que estén desarrollando las ONGs o centros de estudios
más cercanos al movimiento feminista. Estos últimos identifican en su trabajo aque-
llos temas que están afectando el goce de los derechos y que a la vez requieren un
análisis teórico y estudios más acabados que puede llevar adelante la academia. De
este modo las ONGs aportan un criterio de realidad a las investigaciones teóricas.
En el espacio académico resulta vital el aporte que puedan hacer las investigado-
ras y docentes feministas. De todas formas, debe respetarse la especificidad en el
tipo de investigación que se produce en la academia y en el movimiento de muje-
res, sin perjuicio de que puedan generarse espacios de producción compartidos y
1...,80,81,82,83,84,85,86,87,88,89 91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,...110
Powered by FlippingBook