Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 83

85
violencia pero no se siente capaz de delatar a su actual o anterior compañero o marido, padre de sus
hijos y que en muchos casos sustenta el hogar”. (Laura Davis)
* * *
Haydée Birgin (Argentina) presenta una reflexión que se centra en el tema de la
eficacia de la respuesta jurídica a la violencia contra las mujeres y que invita a evitar
dogmatismos y la tentación de seguir respondiendo al problema con dictación de
normas, habitualmente centradas en el aumento de la represión penal, para dar paso
a soluciones más adecuadas a la realidad que viven las mujeres que sufren violencia.
Su reflexión la hace en el contexto que se discute en Argentina una nueva ley de
violencia. A su juicio, un proceso de cambio normativo pareciera no ser la solución a
una serie de conflictos asociados a la violencia.
Haydée llama a considerar la evidencia empírica que muestra que el problema
principal que enfrentan las mujeres en este tema es de acceso a la justicia, falta de
patrocinio jurídico, falta de políticas públicas de sostenimiento para las mujeres du-
rante el proceso judicial y, en general, falta de una respuesta integral que dé más
apoyo a la persona que sufre violencia (no centrada exclusivamente en la represión
del agresor). En definitiva que se haga cargo de las múltiples dimensiones del con-
flicto con soluciones en el plano educacional, preventivo, de rehabilitación, etc.
“Si en esta concepción de entender la violencia como conflicto, la ley es una herramienta de acción en el
contexto de una política pública y sólo así la podemos entender, cuando la política pública es lo que falla,
no tenemos políticas sociales que ayuden y sostengan a las mujeres durante el proceso judicial, se torna
menos eficaz o ineficaz la ley. Y eso es, me parece, el tema que estamos enfrentando”. (Haydée Birgin)
Respecto al conocimiento de los derechos en este tema, una investigación realizada
por la Articulación Feminista Regional hace algunos años, mostró que en Argentina
el 40% de las mujeres no sabía que existía una ley de violencia. La muestra consideró
los tres centros urbanos más importantes: Buenos Aires, Gran Rosario y Córdoba. De
ese 40% sólo el 24% sabía que había algunas medidas de protección, pero ni siquiera
las podían explicitar. Esto puede dar cuenta, por ejemplo, de la falta de una política
pública de difusión que acompañe la implementación de la ley.
Haydée toma precisamente la preocupación manifestada por Laura respecto a las difi-
cultades que tienen las mujeres de denunciar a sus maridos o compañeros, sabiendo que
esa denuncia puede recrudecer las respuestas violentas, afectar la relación del padre con
los hijos y poner en peligro las fuentes de ingresos familiares si la pareja va presa.
“Si nosotros no damos una vuelta de tuerca de 180 grados en la estrategia de violencia, es posible que
dentro de muy pocos años estemos llorando sobre un tema que en realidad nadie puede discutir que el
feminismo de los ’60 y los ’70 colocó como tema de discusión y lo sacó de la naturalización que tenía.
1...,73,74,75,76,77,78,79,80,81,82 84,85,86,87,88,89,90,91,92,93,...110
Powered by FlippingBook