Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 71

73
discriminación por pobreza había muy poca bibliografía teórica, y uno de los pedidos era abordar teó-
ricamente qué es lo que estaba atrás del racismo, qué es lo que estaba atrás de esto. Entonces, era todo
un tema que había que abordar de otra manera, porque la discriminación por pobreza era distinta en
el tratamiento académico que el racismo o el sexo-género o la cuestión etaria”. (Line Bareiro)
En el año 2005 la red publica el libro “Discriminaciones” que da cuenta del proceso
de investigación y el debate público.
La estrategia contempló también la suscripción de un Convenio Marco Contra Toda
Forma de Discriminación entre la Comisión de Equidad del Senado, el Centro de
Documentación y Estudios (CDE), el Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA) y tres comisiones parlamentarias. Sin embargo, al cambiar las presiden-
cias de las comisiones muchas veces se encontraban con parlamentarios opuestos al
Convenio y que evidentemente eran una barrera para un proyecto de ley contra toda
forma de discriminación.
El proyecto de ley se presenta finalmente el 2007 y el 2008 en lengua guaraní, siendo
el primer proyecto de ley presentado en la lengua oficial del país. Recoge preci-
samente la diversidad de situaciones de discriminación que trabajan las distintas
organizaciones que conforman esta alianza. El proyecto define la discriminación
en el Artículo 6º, indicando que “es toda distinción, exclusión, restricción o prefe-
rencia que se establezca por motivos de raza, color, linaje, origen nacional, origen
étnico, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, incluida la
afiliación a un partido o movimiento político, origen social, posición económica,
edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, nacimiento, filia-
ción, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición social,
que tenga por propósito o resultado menoscabar, impedir o anular el reconoci-
miento, disfrute o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos, libertades
y garantías reconocidos a todas las personas en la Constitución, en los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por la República del Paraguay
o en la legislación nacional, así como en cualquier otra esfera de la vida pública”.
Ha sido clave en el fortalecimiento de esta alianza la alternancia en los liderazgos.
Para eso, otra de las actividades de la red fue un curso de formación de vocerías. Con
él se buscó potenciar los liderazgos de todas las organizaciones participantes.
“Al inicio las voceras eran feministas. El curso de vocería lo dirigió una compañera de un grupo lésbico fe-
minista, que forma parte de la Coordinación deMujeres del Paraguay, que forma parte de la Coordinadora
de Derechos Humanos, […] y lo que no tuvimos en ningún momento es que dijera un líder indígena: yo
no voy a estar con los gay o no voy a estar con éstas o aquellas”. (Line Bareiro)
Un desafío de la red es tener el poder de convocar a amplios sectores de la pobla-
ción. Para ello, desarrollan campañas por la expresión ciudadana. La campaña
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,...110
Powered by FlippingBook