Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 61

63
estudiantes y mujeres que habían dado sus testimonios. La presentación estuvo divi-
dida en dos partes: la primera, una presentación académica para presentar el reporte.
La segunda, una acción en la que dos actrices representaron los testimonios de las
mujeres. El impacto de esta última acción fue superior a la presentación académica.
“Se levanta una profesora de la Escuela de Enfermería y dice: esto que ustedes dijeron nosotros
lo hacemos y lo vemos todos los días, lo que no sabíamos hasta hoy es que era una violación a los
derechos humanos. Después se levantó la decana y dijo: ¿saben qué? Hasta el momento nosotros
les hemos enseñado a los alumnos dónde queda el riñón, cómo se enferma, cómo se cura y nunca
le dijimos que el dueño del riñón tiene derechos humanos. Vamos a crear una cátedra de salud y
derechos humanos”. (Susana Chiarotti)
Posteriormente llamaron al grupo a cargo de la investigación a diseñar un programa
curricular de la materia salud y derechos humanos. Aprovecharon la oportunidad
para hacer módulos sobre violencia de género y su impacto en la salud de las muje-
res, y sobre derechos sexuales y derechos reproductivos.
La cátedra lleva 5 años. La metodología que usan es la Unidad de Aprendizaje
Basada en Problemas (UABP). Está dirigida a alumna/os de 5° año, a los que les falta
un año para titularse. Las/os estudiantes hacen trabajo de campo en los hospitales o
lugares donde hacen sus prácticas. Son enfrentados a problemas reales, sacados de
periódicos o de casos de los mismos hospitales. Básicamente, es un trabajo de debate
y taller. Tratan el derecho a la salud como parte de los derechos económicos, sociales
y culturales, porque una de las cosas que constataron en la investigación era que las
mujeres no sentían que tuvieran derecho a la salud, sentían que era un beneficio y
eso las limitaba a la hora de denunciar. Trabajan el derecho a la salud, cruzado con
otros derechos y con el tema de discriminación.
A partir de la investigación y de la Cátedra, se creó el Observatorio de Salud, Género y
Derechos Humanos. Este Observatorio funciona como un mecanismo de denuncia e
información a través de una página Web.
7
También se comenzó a entregar un premio
a las buenas prácticas en salud. En su primera versión el año 2007 se recibieron 66
trabajos de todo el país, especialmente focalizados en salud sexual y reproductiva.
* * *
La experiencia presentada por Susana Chiarotti contrasta con la que expuso María
Eugenia Solís, quien decidió referirse a los programas de maestrías en derechos hu-
manos de las Universidades San Carlos y Rafael Landívar de Guatemala, para mostrar
algunas falencias de un enfoque tradicional de la enseñanza en derechos humanos.
(7) Para conocer este observatorio visite la página del InsGenar
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...110
Powered by FlippingBook