Iniciativa Latinoamericana para el avance de los derechos humanos de las mujeres - page 55

57
organización. En el caso del Instituto el equipo se armó en función de confianzas
personales y no se tomaron debidamente en cuenta los intereses y las fortalezas y
debilidades de cada una de las integrantes para definir los roles que cumplirían.
“Pero lo que pasó y la autocrítica que nos tenemos que hacer es que nosotras nos fuimos tam-
bién con una finta que yo llamo mujerista, o sea, una compañera, que venía de la izquierda, que
había sido activista, que era trotskista, que era feminista, nos pareció que eso era suficiente …”.
(Marta Lamas)
A partir de la experiencia del Instituto, las participantes de la
Iniciativa
debatie-
ron una serie de temas que van desde cuestiones muy subjetivas como preguntarse
cómo los condicionamientos de la cultura nos predisponen negativamente en el trato
con otras mujeres, a cuestiones más políticas relacionadas, por ejemplo, con cómo
profundizar el sentido democrático al interior de las organizaciones feministas que
requieren al mismo tiempo darse una institucionalidad y definir jerarquías. En este
diálogo, surgieron preguntas respecto a cómo trabajan en conjunto las mujeres, qué
sentidos las movilizan, si es necesario un piso común para discutir entre pares y
cómo es la relación de las mujeres con el poder.
El análisis que las participantes hacen respecto a la articulación entre mujeres va
de la mano con una serie de preguntas acerca de cómo se reconocen y se viven las
diferencias entre las mujeres y cómo se avanza en la construcción de confianzas.
Haydée Birgin, por ejemplo, enfatiza la necesidad de “poder reconocer en la otra lo
que yo no tengo”. Esto implica entender que la “otra” es una igual a mí, pero no es
una idéntica, que tiene algo distinto a mí, una particularidad que se hace necesaria
para construir juntas.
“Esa dificultad de reconocer un más en la otra, pero a la vez la otra me reconoce un más a mí, en
algo que ella no tiene, esa relación entre las mujeres parece difícil”. (Haydée Birgin)
Marta Lamas y Haydée Birgin recordaron cuando este tema fue presentado en un
encuentro feminista latinoamericano en Taxco el año 1987. En esa ocasión, un grupo
de mujeres del cual fueron parte, presentaron el texto “Del Amor a la Necesidad”. Ese
documento identifica un conjunto de mitos sobre el feminismo, como, por ejemplo,
que a las feministas no les interesa el poder o que las feministas hacen política de
otra manera. Respecto de las relaciones entre las mujeres, se refiere al mito de que
existe una unidad natural por el solo hecho de ser mujeres y que todas las feministas
son iguales.
Estos mitos han dificultado la comprensión de las diferencias entre mujeres y, más
aún, se perciben como obstáculos para el propio movimiento feminista. El texto “Del
Amor a la Necesidad” propone pasar de una lógica amorosa en las relaciones entre
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...110
Powered by FlippingBook