Derechos humanos y relaciones internacionales - page 149

mar que esto sea obra exclusiva de la nueva situación internacional.
Pero hay que asombrarse ante el hecho de que un régimen que pro.
clama su total despreocupación por los plazos para
el
retorno demo–
crático, súbitamente aparezca urgido por ellos y esforzándose por de.
mostrar que las circunstancias no permiten un calendario más acelerado.
c) Igualmente, en el curso de este período se ha visto un notable
mejoramiento de los Derechos Humanos de primer grado en los tres
países del cono sur que presentaban el cuadro más serio: Argentina,
Chile y Uruguay. Liberación de detenidos políticos, reducción de los
términos del estado de emergencia, disminución sustancial de los ca–
sos de detención ilegal, tortura y desaparecimiento, mayor tolerancia
hacia los sectores disidentes, son todos elementos que en Jos tres paí.
ses se han venido produciendo paulatinamente en los últimos diecio–
cho meses.
El hecho de que
el
Gobierno de Chile haya elegido el día de
lle.
gada del Subsecretario Adjünto, Terence Tbdman, para disolver ·la
DINA, marca un poco esa tónica. Aun cuando se haya dicho pública.
mente que la coincidencia de
·105
hechos era tan sólo un azar.
Igualmente, no puede ignorarse la importancia que, para la de.
fensa de los derechos humanos en todo
el
mundo, tiene
el
precedente
creado por la aceptación de una comisión investigadora de la ONU
que hizo el Gobierno de Chile. Indudablemente, es la primera vez que
un Estado acepta un procedimiento de esta naturaleza, rompiendo
¡¡sí la rigidez absolutizante del principio de que los derechos huma.
nos son asunto de soberanía nacional. Y el hecho de que el Gobierno
de Camboya
que ha estremecido al mundo por el carácter ma.
sivo de su violación de los DeredlOs Humanos- haya luego aceptado
otra comisión en su territorio, habla bien del camino que se ha abier–
to. Como es de público conocimiento,
1a
visita a Chile del grupo ad
hocde la ONU fue posible después de una mediación directa de
la
misión norteamericana ante dicho organismo.
Hasta donde las informaciones disponibles permiten asegurar, to–
dos estos procesos de negociación han sido privados, por
la
vía diplo–
mática y poniendo en práctica el principio de hacer escoger entre
IR
amistad y la frialdad, entre la cooperación o la indiferencia.
d) El caso de Nicaragua merece un estudio aparte, porque tratán_
dose de un caso límite, deja· al descubierto las virtudes y debilidades
de la política de derechos humanos.
N
0
puede negarse que la dictadura. de Somoza difícilmente
hubie~
ra' esperado que algún día los -Estados Unidos dejarán de ser su prin.
cipal sostén y pasarán a convertirse en un enemigo abierto. Unadic ..
tadura familiar que contó siempre con el. apoyo norteamericano y. aho.
ra lo pierde; es .de por SI un signo alentador. Aparentemente pasaron
aquellos tiempos en; que Estados Unidos era sinónimo de sostenimiell-
149
1...,139,140,141,142,143,144,145,146,147,148 150,151,152,153,154,155,156,157,158,159,...241
Powered by FlippingBook