Table of Contents Table of Contents
Previous Page  54 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

52

Este es un gran desafío ya que somos un continente compuesto de países con características distintas, en

términos de tamaño, población, recursos, complejidad, desarrollo, culturas etc. Los sistemas e

instituciones de Educación Superior, igualmente, presentan diferencias signi cativas, en términos

organizacionales, normativos, de composición y dimensión. A esa diversidad se suma un cuadro de

carencias e inequidades socio-económicas estructurales.

Brovetto, comentando los enfoques del debate sobre la cooperación internacional que siguieron a la

Conferencia Mundial de 1998, nos alerta sobre la necesidad de apartarse de la cooperación asimétrica,

que se caracteriza cuando “una de las partes tiene un problema en cuanto la otra tiene la solución” y la

“migración temática”, re riéndose a la transferencia directa de las estrategias, temáticas, enfoques y

problemáticas de un ambiente académico para otro. Ambas, perspectivas con impactos negativos en la

incorporación y en la generación de estrategias y capacidades propias para la producción del

conocimiento (Brovetto, 2000). En ese contexto, los procesos de cooperación deben generarse a partir de

una perspectiva solidaria, respetando las características e intereses de cada participante, explorando

complementariedades, en un proceso participativo y transparente, con un “modo equitativo de

funcionamiento”.

Las demás recomendaciones de la CRES 2008, se articulan alrededor de algunos principios y conceptos

básicos.

El primero rea rma “la Educación Superior es como un bien público social, un derecho humano y

universal y un deber del Estado”. El concepto de “bien público social” se ancla y se legitima en la

sociedades a partir del reconocimiento del papel fundamental de la ES como un espacio privilegiado

donde se forja el futuro de una sociedad a partir del conocimientos, como portador y proveedor de un

bien o servicio de interés permanente de la sociedad. Ese concepto no debe ser entendido a partir de la

naturaleza jurídica o vinculación administrativa de las organizaciones que con guran el sistema de

educación superior, ni tampoco por la fuente primaria de su nanciamiento. Consecuentemente, la

de nición de “los principios básicos en los cuales se fundamenta la formación de los ciudadanos y

ciudadanas, velando porque ella sea pertinente y de calidad”, o sea, de la de nición de los principios

básicos que sustentan su razón de ser, no debe ser tarea exclusivamente estatal ni tampoco

exclusivamente corporativa, mas sí producto del diálogo entre Estado, comunidad académica y sociedad.

Como “un derecho humano y universal”, el principio se mani esta como la oportunidad real de todos

ciudadanos y ciudadanas de tener condiciones de acceso y permanencia en la Educación Superior a lo

largo de la vida. Como “deber del Estado”, resulta su obligación de asegurar los recursos necesarios a la

Educación Superior, para cumplir su papel como proveedor de un bien de interés público, asegurando

una Educación Superior de calidad y pertinente, y ofreciendo la posibilidad de acceso y permanencia a

todos, a lo largo de la vida.

A partir de esa perspectiva, el tema de la oferta de oportunidades educacionales nos remite directamente

a dos pares de sus atributos: acceso/equidad y calidad/pertinencia.

En relación a la oferta, la región mantuvo el proceso de expansión acelerada de matrícula, ya observada

en la década anterior. La matrícula creció cerca de un 100% en la última década, un esfuerzo gigantesco

que acrecentó cerca de 8,5 millones de matrículas a los sistemas de educación superior. Hoy hay cerca de

17 millones de estudiantes de Educación Superior en ALC, cerca de 12% de la matrícula total estimada en

el mundo. Todavía nuestras tasas de cobertura siguen siendo extremadamente bajas. El promedio de la

cobertura en ALC es de aproximadamente 24,6%, con gran diferencia de cobertura entre los países. La

brecha entre nuestras tasas y la de los países desarrollados promedio de 55% es muy profunda, a pesar

del enorme esfuerzo de expansión de la matrícula de los últimos diez años.

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4