Table of Contents Table of Contents
Previous Page  57 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 57 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

55

Pero “El reto no es solo incluir a indígenas, afro-descendientes y otras personas culturalmente

diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean

más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el

reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje ”como elementos centrales de las

políticas, planes y programas del sector”, recomienda la Declaración. El IESALC lanzó en la CRES un libro

que identi có cerca de 50 y describió las experiencias de aproximadamente 30 instituciones de

Educación Superior creadas por y para los pueblos y comunidades indígenas. Los relatos evidencian las

enormes di cultades de crear y mantener ese tipo de instituciones como centros para el “diálogo de

saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje”.

Una serie de factores limitan el impacto de esas iniciativas y condicionan de manera restrictiva la relación

entre Educación Superior y diversidad cultural: localización y dispersión de las comunidades; estructuras

académicas inadecuadas y poco exibles; baja pertinencia de los programas de estudios a la realidad de

los pueblos indígenas; discriminación en el mercado laboral; bajo nivel de calidad y cobertura de la

educación básica; ausencia de programas regulares de apoyo para superar las barreras en el

establecimiento de las instituciones indígenas de educación superior.

Dos conceptos entrelazados caracterizan la Educación Superior que abogaron todas las conferencias que

mencionamos hasta aquí: calidad y pertinencia.

Calidad es un concepto pluridimensional que engloba o debería estar presente en todos los

componentes del proceso educativo: estructura curricular, proceso de enseñanza, investigación, apoyo al

estudiante, equipamientos, servicios a la comunidad, instalaciones y cooperación internacional. Además,

calidad es una convención concretamente establecida, con base en expectativas y potencialidades de

cada sociedad en determinado tiempo histórico. Aquí volvemos al principio enunciado por la CRES, que

compete a la sociedad, Estado, e instituciones de Educación Superior, mancomunadamente, debatir y

establecer los patrones de calidad considerados necesarios para la Educación Superior. No se puede

entender calidad sin la dimensión de la pertinencia, y tampoco se puede ser pertinente sin que la

actividad académica esté pautada por criterios y patrones de desempeño.

La pertinencia se de nió como“la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que

éstas hacen…articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo”. La pertinencia

puede ser entendida como la “orientación de los contenidos y de las prácticas de los procesos

educacionales y demás actividades académicas de las universidades hacia la satisfacción de necesidades

de la vida social” (Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños

sobre el tema “Pertinencia como compromiso social de las universidades de América Latina y el Caribe”,

Belo Horizonte, 2007).

Los procesos de evaluación y acreditación son esenciales para dar expresión concreta a los criterios,

patrones y métodos de evaluación de calidad, y de pertinencia de programas de estudios y de

instituciones. Ese tema tuvo un gran desarrollo en los últimos años en la región. Hoy ya existe una cultura

de la acreditación como parte de la política educacional de varios países, así como un acervo de

conocimiento acumulado en el tema.

Los procesos de evaluación y acreditación en ALC pasaron por tres etapas a lo largo de la última década:

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4