Table of Contents Table of Contents
Previous Page  36 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 68 Next Page
Page Background

del mar como de la tierra” (…) necesi-

taban mucha mano de obra, sacaron a

mucha gente de su hábitat natural y se

los proletarizó, y ahí comenzó un pro-

ceso de abandono de su propia cultura,

un proceso de deterioro de lo que es la

cultura chilota”.

Luego desembarcaron otras empresas a

extraer recursos de la isla. Entonces vino

la fiebre del loco, la fiebre del alga, “sin un

sentido de cultivo, de conservación y ma-

nejo de los recursos. Y Chiloé fue poco a

poco perdiendo su identidad, abandonan-

do sus propias costumbres y quedando en

una situación en que una cultura se come

a la otra. Acompañado además de políti-

cas de Estado que no toman en cuenta las

condiciones propias de esta cultura”.

La expulsión del mar

No sólo cambiaron las condiciones ma-

teriales de la vida cotidiana, sino que

también el crecimiento de la industria en

la región trajo consigo una transforma-

ción simbólica brutal. “Otro cambio tie-

ne que ver con el acceso y el uso del mar,

que es parte esencial de la cultura de la

región”, plantea Bustos, agregando que

salir a pescar o mariscar era parte de las

prácticas cotidianas y de los imaginarios

de Chiloé. “En este proceso de llegada

de esta industria, los chilotes y la gente

de los fiordos y de la zona del estuario de

Reloncaví, de Chaitén, pierden el acceso

al mar, porque ahora hay reglas para en-

trar a éste”, afirma la académica.

En un contexto de libertad, arraigo y ape-

go es que “empieza a haber un proceso

de expulsión del mar”, situación que fi-

nalmente se institucionaliza con normas

como la Ley de Pesca de los ‘90, que inclu-

ye un ítem de acuicultura. En este cuerpo

legal, como explica Bustos, “se les dice a

los pescadores artesanales que tienen que

tener carnet para ser pescadores; segundo,

que tienen que tener cuota; que no pue-

den pescar en cualquier parte; y tienen

que hacerlo siguiendo las instrucciones

que están explicadas en la ley. Y además a

la acuicultura se le da estatus legal, la zona

de acuicultura es de acuicultura y los pes-

cadores no pueden estar ahí”.

En esta línea, Bugueño complementa

que con este cambio “lo que más se mo-

difica son las prácticas cotidianas, que

hicieron que los pescadores artesanales

pensaran el mar desde el tema del cultivo

de recursos más que sólo de extracción.

Pasaron de una mirada de cazador reco-

lector al sedentarismo y a ocupar el mar

como una parte de cultivo”.

Centralismo, aislamiento y las

posibilidades de un puente

“El nivel de centralismo existente en

Chile -el más alto de la OCDE- genera

condiciones de tanta desigualdad entre

los territorios, de tanta ineficiencia en la

gestión, de tal concentración del poder

y de los recursos, que nos encontramos

ante un Estado que no tiene la capaci-

dad de responder adecuadamente a los

problemas, necesidades y particularida-

des de sus distintos territorios”, plantea

la académica de la Facultad de Ciencias

Sociales, Claudia Zúñiga, respecto a otro

factor que cruza la situación de muchas

zonas del país, incluida Chiloé.

El tema del centralismo y del modelo de

crecimiento económico aplicado en Chi-

loé también ha quedado al descubierto a

P.34

P.P. / Nº1 2016