13.6. Determinantes del crecimiento
351
qu´e variables explican mejor las diferencias de crecimiento entre Am´erica La-
tina y econom´ıas del este de Asia durante el per´ıodo 1960-2000. Para ello se
estima una ecuaci´on igual a
. La regresi´on fue estimada con datos de
panel para una muestra amplia de pa´ıses en seis per´ıodos de cinco a˜nos cada
uno desde 1970 a 2000.
El cuadro
presenta los determinantes del crecimiento que estudiaron
los autores o las variables
Z
. Las columnas (1), (2), (3) y (4) corresponden a
los resultados de las regresiones para las variables cuyos coeficientes aparecen
en la tabla. Para cada fila, el n´umero de la parte superior corresponde al valor
del coeficiente y el valor en par´entesis corresponde al error est´anda
r
18
.
El cuadro
muestra que existe una fuerte evidencia para la convergencia
condicional: el coeficiente en valor logar´ıtmico del PIB inicial en la columna 2 es
altamente significativo, y su coeficiente estimado es 0,025. De esta manera, un
pa´ıs pobre con un bajo ingreso inicial crecer´a m´as r´apidamente, controlando
por las variables que influencian el nivel de ingreso de estado estacionario.
Espec´ıficamente, el coeficiente implica que un pa´ıs con la mitad del ingreso
crecer´a m´as r´apido que un pa´ıs rico en 1,73 puntos porcentuales. La tasa de
inversi´on y la tasa de fertilidad tienen fuertes efectos en la tasa de crecimiento.
El coeficiente de la tasa de inversi´on es positivo y significativo, mientras
que el coeficiente de la tasa de fertilidad es fuertemente negativo: 0,015. Los
resultados de la columna 2 muestran que las variables de capital humano tie-
nen un efecto significativamente positivo en el crecimiento econ´omico. El lo-
garitmo de la expectativa de vida es altamente significativo en la regresi´on.
Se encontr´o clara evidencia de que la calidad de las instituciones y variables
pol´ıticas juegan un rol determinante en el crecimiento. El ´ındice de imperio
de la ley tiene un fuerte efecto positivo en el crecimiento, lo que indica que
los pa´ıses con leyes m´as efectivas en la protecci´on de la propiedad y derechos
contractuales tienden a tener mayores tasas de crecimiento.
La variable de apertura est´a positivamente asociada con el crecimiento.
Los resultados de la regresi´on confirman la no linealidad entre democracia
y crecimiento, tal como se˜nala Barro (1997a). Los coeficientes del indicador
de democracia y sus t´erminos cuadrados son positivos y negativos respectiva-
mente, y ambos estad´ısticamente significativos. La columna 2 muestra que el
efecto de la inflaci´on en el crecimiento de la econom´ıa es negativo. Sin embar-
go, cuando se agrega una variable que indica si durante el quinquenio el pa´ıs
tuvo o no una crisis de balanza de pagos, el coeficiente se hace estad´ıstica-
mente insignificante. La raz´on no es que la inflaci´on no importe, sino que es
dif´ıcil separar ambos efectos por cuanto los pa´ıses de alta inflaci´on tienden a
tener m´as crisis. La regresi´on muestra un menor efecto en el crecimiento de los
18
El error est´andar indica con qu´e precisi´on est´a estimado el par´ametro. Si este es muy elevado,
no podemos asegurar que el par´ametro es distinto de 0. Una regla general y simple es que un error
est´andar razonable es cerca de la mitad del valor del coeficiente.
1...,362,363,364,365,366,367,368,369,370,371 373,374,375,376,377,378,379,380,381,382,...781