Problemas
305
b.) Usando contabilidad del crecimiento, determine cu´al fue el creci-
miento de la productividad total de factores durante ese per´ıodo
(den´otelo
x
).
c.) Si esta econom´ıa quisiera crecer un 8% en vez del actual 5,5 %,
dados constantes los valores de
x
y ˆ
L
, determine a cu´anto tendr´ıa
que subir la tasa de inversi´on.
d.) Considere que
x
es el valor de crecimiento de la productividad de
largo plazo. Suponga adem´as que la poblaci´on crece a la misma tasa
que el empleo dado por la ecuaci´on (11.18). ¿Cu´al es el crecimiento
de largo plazo del producto per c´apita y del producto agregado en
esta econom´ıa? Comp´arelo con el crecimiento actual e interprete la
diferencia de acuerdo con el modelo neocl´asico de crecimiento.
e.) Suponga que la tasa de ahorro de la econom´ıa,
s
, es 30%. ¿Es es-
te supuesto razonable (considere que en la econom´ıa no hay go-
bierno)? ¿Cu´al es la relaci´on capital producto a la cual converge la
econom´ıa?
14
f.) Calcule la tasa de ahorro consistente con la regla dorada. ¿C´omo se
compara con el 30% supuesto en este problema? ¿C´omo se compara
con la que usted calcul´o en la parte
¿Podr´ıa argumentar, supo-
niendo que la econom´ıa est´a en estado estacionario, que el 30% o el
valor encontrado en la parte
son sub´optimos? ¿Por qu´e?
11.2.
Cuando los capitalistas ahorran m´as que los trabajadores.
Con-
sidere una econom´ıa cuya funci´on de producci´on depende de capital y
trabajo y suponga que los factores de producci´on reciben como pago el
valor de sus productividades marginales. Al igual que en el modelo de
Solow, supondremos que la tasa de ahorro es ex´ogena. A diferencia de di-
cho modelo, supondremos que todo el ahorro lo realizan los capitalistas,
quienes ahorran una fracci´on
s
de sus ingresos.
a.) Determine el nivel de
k
estacionario de esta econom´ıa. Muestre que
si
s
= 1, este corresponde al nivel de la regla dorada.
b.) Muestre que a diferencia del modelo de Solow, en este caso no son
posibles equilibrios din´amicamente ineficientes. Explique su
resultado.
11.3.
An´alisis posguerra.
Describa los efectos que predice el modelo de So-
low en el per´ıodo despu´es de una guerra si:
14
Para esta parte necesitar´a recordar la relaci´on capital-producto de largo plazo como funci´on de
s
y otros par´ametros del modelo.
1...,316,317,318,319,320,321,322,323,324,325 327,328,329,330,331,332,333,334,335,336,...781