314
Cap´ıtulo 12. Modelos de crecimiento: Extensiones
estimar cu´anto capital necesita el pa´ıs para pasar de un equilibrio pobre a rico,
es decir, si un pa´ıs recibe una cantidad insuficiente de capital puede ser que la
ayuda no sirva para sacar al pa´ıs de la situaci´on de pobreza. Segundo, existe
un serio problema de riesgo moral para los pa´ıses con la ayuda internacional.
Si la ayuda internacional se da como un flujo a pa´ıses que clasifican por ser
pobres, el progreso puede reducir la posibilidad de mayor ayuda. Este es un
argumento similar al que se usa para criticar el estado de bienestar, a trav´es
del cual existen muchas donaciones que en la pr´actica no sirven al prop´osito de
inducir a la gente a aumentar sus ingresos. Por el contrario, conviene mante-
nerse esforz´andose poco si la ayuda es elevada. Sin embargo, debemos agregar
un problema adicional, y tal vez m´as preocupante, de la ayuda internacional,
y es la posibilidad de que la ayuda sea capturada en redes de corrupci´on. No
es obvio cu´al es la respuesta correcta, pero claramente establecer ayuda por
un per´ıodo acotado, atada a ciertos progresos (entre otros) y con buenos me-
canismos para verificar
ex post
su uso son recetas b´asicas para que la ayuda
tenga m´axima efectividad.
Otra manera an´aloga de explicar trampas de pobreza es suponer que la
funci´on de producci´on
Ak
1
°
Æ
tiene dos valores de
A
. Para un nivel de capital
bajo, el conocimiento es limitado y los efectos del capital para inducir mayor
conocimiento en el resto de la econom´ıa son limitados. En cambio, cuando
el capital supera cierto nivel, sus efectos sobre el resto de la econom´ıa son
mayores, induciendo aumentos de productividad y por lo tanto un
A
mayor.
Estos modelos son simples extensiones del modelo neocl´asico, pero con
una interpretaci´on muy sugerente sobre las razones por las cuales algunos
pa´ıses se estancan en situaciones de pobreza. Cabe entonces preguntarse cu´an
importantes pueden ser estas trampas de pobreza. Una calibraci´on de este
tipo de modelos ha sido usada por Kraay y Raddatz (2005) para evaluar esta
hip´otesis en pa´ıses africanos y ellos concluyen que el modelo no es capaz de
explicar sus bajos niveles de ingreso.
12.3. Crecimiento end´ogeno: El modelo
AK
¿Es posible que las econom´ıas crezcan para siempre sin necesidad de asu-
mir que hay un crecimiento ex´ogeno? ¿Hay alguna fuerza end´ogena a la eco-
nom´ıa que puede permitir que el conocimiento y la producci´on se reproduzcan
permanentemente? En esta secci´on queremos analizar las respuestas a estas
interrogantes.
Antes del an´alisis es bueno se˜nalar que este tema ha sido uno de los que ha
tenido mayores progresos y ha involucrado mayores esfuerzos de investigaci´on
en macroeconom´ıa desde mediados de los ochenta. Despu´es de importantes
avances a fines de los 50 y principios de los 60, el inter´es por la teor´ıa del
crecimiento decay´o. No fue sino hasta mediados de la d´ecada de 1980, cuan-
De Gregorio - Macroeconomía
1...,325,326,327,328,329,330,331,332,333,334 336,337,338,339,340,341,342,343,344,345,...781