300
Cap´ıtulo 11. El modelo neocl´asico de crecimiento
(a) Reducci´on del stock de capital
Considere una econom´ıa que est´a creciendo, ya sea en la transici´on hacia su
estado estacionario, o simplemente est´a en ´el. Como producto de un terremoto,
una guerra o alg´un otro desastre su stock de capital se reduce ex´ogenamente.
En t´erminos de la figura
lo que ocurre es que el capital inicial se desplaza
a la izquierda, cualquiera sea su nivel inicial.
La reducci´on en el capital aumenta su productividad marginal, en conse-
cuencia una misma tasa de inversi´on generar´a mayor crecimiento. As´ı aumen-
tan las tasas de crecimiento del capital y PIB. Obviamente este es un caso
simple en el cual el aumento de la tasa de crecimiento es consecuencia de
un desastre y ciertamente el bienestar es menor ya que la econom´ıa solo cre-
ce m´as r´apido para recuperar lo reci´en perdido, como resultado de la mayor
productividad del capital.
Esta es la explicaci´on que se ha usado para el r´apido crecimiento de Alema-
nia y Jap´on despu´es de la Segunda Guerra Mundial. Es una buena explicaci´on
para los a˜nos inmediatos, pero no es suficiente cuando la econom´ıa ya ha recu-
perado sus niveles de capital previos a la guerra, que en ambos pa´ıses ocurre a
mediados de la d´ecada de 1950. En a˜nos posteriores, particularmente en Jap´on,
el crecimiento se mantuvo muy alto, reduciendo as´ı la brecha de productividad
que ten´ıa con Estados Unidos desde antes de la guerra, y le permiti´o llegar
a ser de las econom´ıas m´as ricas del mundo. Obviamente, la historia de des-
trucci´on de parte del stock de capital, y de la mano de obra tambi´en, no es
suficiente para explicar esta experiencia de crecimiento.
(b) Mayor crecimiento de la poblaci´on
Supondremos que la tasa de crecimiento de la poblaci´on aumenta de
n
1
a
n
2
. Esto significa que para mantener el mismo nivel de capital per c´apita la
econom´ıa tiene que invertir m´as, pues este se deprecia m´as r´apidamente en
t´erminos por unidad de trabajador. Para mantener un nivel dado de capital
per c´apita ahora es necesario acumular m´as capital, lo que se logra con un
capital marginalmente m´as productivo, o sea el stock de capital ser´ıa menor.
Por lo tanto el nivel per c´apita en estado estacionario cae de ˜
k
§
1
a ˜
k
§
2
(ver figura
)
12
.
Sin embargo en el largo plazo el producto, consumo y capital siguen
creciendo a la misma tasa de antes del aumento de la tasa de crecimiento de
la poblaci´on, es decir, a
x/Æ
.
Dada la tasa de ahorro de esta econom´ıa, y obviando el caso en el cual
la econom´ıa puede haber partido con mucho capital (mayor al de la regla
dorada), la ca´ıda del stock de capital producir´a una ca´ıda en el producto y en
el consumo de largo plazo, y en la transici´on hacia el nuevo estado estacionario
12
En este caso suponemos que el aumento de la poblaci´on no tiene ning´un efecto sobre el progreso
t´ecnico.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,311,312,313,314,315,316,317,318,319,320 322,323,324,325,326,327,328,329,330,331,...781