56
Los trabajos de Galeno se cimentaron en la medicina hipocrática y en los
postulados filosóficos platónicos y aristotélicos, representando el pensa-
miento médico de las escuelas helénica y romana, pero también el de su
propia investigación y experiencia. Escribió “Sobre el Método Terapéuti-
co”, obra que sistematizó todos los saberes médicos.
Galeno estableció las diferencias entre alimento y fármaco, otorgando al
fármaco un carácter netamente terapéutico. Además, fue cultor de otros
métodos terapéuticos, como la dieta y el ejercicio físico.
Las formulaciones magistrales propuestas por Galeno se usaron durante
siglos y su conjunto dio origen a la denominada “farmacia galénica”, de
gran importancia en la farmacia tradicional. Entre las formas galénicas se
encontraban infusiones, decocciones, pastillas, colutorios, enjuagues, pin-
celamientos, supositorios, inhalaciones, pomadas, enemas y cataplasmas.
La medicina y la farmacia referidas a la preparación de medicamentos se
ejercían en Roma en lugares llamados tabernas o medicatrinas. Al mismo
tiempo, existían los
pharmakopolai
, que ejercían la medicina y comerciali-
zaban los medicamentos.
5. La farmacia árabe
Durante los siglos VII y VIII imperios árabes se extendieron por el norte
de África hasta España y por el Medio Oriente y Persia hasta la India. Los
logros de la civilización árabe se deben de manera considerable al mece-
nazgo de califas ilustrados que instaron a cristianos, judíos, persas y moros
a participar en la vida cultural. En su esplendor, la civilización árabe era
ecléctica, cosmopolita y pluralista.
La farmacia experimentó un extraordinario avance en el mundo árabe.
Del siglo XI es el “Libro de farmacia en el arte de la curación” y sus co-
mentarios sobre el quehacer del farmacéutico dan cuenta de la diferencia
que comienza a perfilarse entre farmacia y medicina: “La farmacia es el
arte de conocer (...) los elementos en sus diversas especies, tipos y formas.