54
4. El mundo clásico
4.1. Grecia
La sociedad de los griegos helénicos que se desarrolló en el Mediterráneo
oriental entre el 600 y el 330 a.C. difería en actitud y en organización
de las sociedades de Mesopotamia y Egipto. Postulaba que el organismo
estaba regido por las mismas leyes que determinan los procesos naturales y
se pueden conocer mediante la observación y el razonamiento. Esta nueva
concepción cultural permitió acercar la filosofía al problema de la enfer-
medad, surgiendo escuelas de medicina vinculadas a ella.
El principal logro de la medicina griega fue su búsqueda de una base na-
tural para la enfermedad, sus causas y tratamiento. Este interés era un fiel
reflejo de la preocupación de los filósofos-científicos griegos por compren-
der el mundo de la naturaleza. A medida que el pensamiento griego se ha-
cía más racional y laico, la influencia de la filosofía natural privilegiaba una
relación salud-enfermedad basada en analogías con los cuatro elementos:
fuego, agua, aire y tierra; la enfermedad correspondía a un desequilibrio
entre estos elementos. Durante siglos, la física, la química y la medicina se
fundaron en esta teoría de los cuatro elementos, convirtiéndose en la base
de la farmacoterapia.
Para los griegos, la buena salud –al igual que el bienestar social– dependía
de la armonía, y es el propio hombre el causante de sus sufrimientos físicos
y espirituales; por lo tanto, más que eliminar las enfermedades, optan por
prevenirlas y vivir una vida sana y sin excesos. En caso de enfermedad, se
debía aplicar
therapeia
, aunque para Hipócrates de Cos, considerado el
“padre de la medicina moderna”, esta debía ser mínima para permitir a la
naturaleza hacer lo suyo.
Los griegos eran buenos conocedores de las drogas y sus virtudes y propa-
garon la farmacia en Europa. Los medicamentos y agentes terapéuticos,
mayoritariamente vegetales y algunos de origen animal, tenían funciones
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...359