Table of Contents Table of Contents
Previous Page  122 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 122 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

121

Quienes reconocen una diferencia entre la educación superior estatal y privada, son partidarios de una

política educativa que reconozca esta particularidad, asumiendo que dentro del sistema terciario existen

exigencias y mandatos diferenciados. Bajo esta perspectiva, el Estado debiese desarrollar políticas

diferenciadas orientadas a diversas instituciones, permitiendo que a través de dicha diferenciación se

logren los objetivos de política educativa de la sociedad.

La experiencia internacional indica que la mayoría de los países cuenta con sistemas educativos terciarios

en donde existen instituciones educativas estatales. En gran cantidad de países, las universidades

estatales cumplen mandatos especí cos y están sujetas a regulaciones derivadas de la misión que la

sociedad les ha encomendado. En Suecia, por ejemplo, la educación superior es provista por instituciones

públicas que concentran más del 90% de la matrícula. El sistema de nanciamiento en dicho país es

estatal, ya que cerca del 95% de los recursos destinados a las instituciones educativas son provistos por el

Estado. En cambio en Chile, el estado provee a las universidades públicas en promedio el 18% de sus

ingresos totales.

La presencia del estado sueco en el sistema educativo estatal se re eja en los consejos universitarios, las

evaluaciones de acreditación y en el

accountability

nanciero a las instituciones terciarias. El gobierno

sueco de ne los objetivos y resultados esperados en estas instituciones, supervisando que dichos

mandatos se cumplan razonablemente (CHEPS, 2007). En otras palabras, las prioridades del Estado están

fuertemente re ejadas en las instituciones educativas estatales, ya que es éste quien delinea sus

objetivos y metas.

En

EE.UU

, el 75% de los estudiantes se matricula en universidades estatales. Las instituciones educativas

estatales están sujetas a normativas que las distinguen de las universidades privadas del sistema,

recibiendo recursos de los estados y de los gobiernos locales, que las obligan a cumplir con mandatos

vinculados al desarrollo de sus regiones y habitantes (SHEEO, 2008). La educación terciaria estatal tiene

como objetivo expandir el acceso, aumentar las tasas de graduación, asegurar la permanencia de

segmentos sub-representados, satisfaciendo necesidades de desarrollo social y económico de las

regiones.

La gran mayoría de las universidades estatales americanas son gobernadas por juntas directivas que

monitorean el cumplimiento de la misión, elaboran los planes de desarrollo, rati can rectores, supervisan

programas, elaboran presupuestos y realizan recomendaciones de política para el estado y el gobernador

(AGB, 2008). Los gobiernos estatales ejercen presión para limitar el incremento de los costos educativos,

buscando favorecer el acceso de los segmentos más vulnerables de la sociedad americana (Boatman y

L’Orange, 2006).

Tanto Suecia como

EE.UU

. representan modelos educativos diferentes que, sin embargo, reconocen la

particularidad de la educación superior estatal. En ambas sociedades, las instituciones estatales cuentan

con regulaciones particulares que las obligan a desarrollar actividades de extensión y vinculación local no

demandadas a otras instituciones del sistema. Estos compromisos institucionales dan cuenta de un

mandato que la sociedad ha de nido y que diferencia a las universidades estatales dentro de sus sistemas

educativos.

En el caso de Chile, podemos observar una tendencia opuesta tendiente a desconocer las diferencias

entre la educación estatal y privada. La construcción de esta visión no es novedosa y tiene su origen en

el gobierno de militar que jugó un rol clave en el debilitamiento de la educación pública (Monckeberg,

2007). Con el advenimiento de la democracia, la tendencia a la in-diferenciación se ha mantenido,

evitándose una discusión substantiva respecto del sentido y futuro de la educación superior estatal.

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado ctual y proyeccio es de l s Univ rsidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Suste tabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financi miento de las universidades statales: antecede tes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Z lezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehay e

185

CONFERENCIA: “Ens ñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre stos términos y las Política de Inv stigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universid des Públicas en Chile”

193

Sergio Pulid

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gall

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y concl siones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4