Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 358 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 358 Next Page
Page Background

AUDIENCIAS VOLÁTILES TELEVISIÓN, FICCIÓN Y EDUCACIÓN

LA PANTALLA MADRE Y SUS POLÉMICOS HIJOS: REALITIES, DOCURREALITIES Y SERIES /

20

y, de acuerdo al tipo de programa, también aprender. Aquellos que tienen entre 25 y 34 años

reconocen un visionado más solitario, mientras que, al igual que en el primer tramo considerado,

los que están en el segmento de los 35 a 49 años también realizan un visionado diferenciado:

en solitario y en pareja o familia. En este segmento constatamos también algunas diferencias de

género, pues las mujeres suelen preferir ver sus programas favoritos en solitario -como parte de

su espacio propio, íntimo-, mientras que otros programas son un pretexto de socialización con

sus parejas e hijos.

Si mirar televisión es parte de una práctica más bien privada, ésta es consistente con la erosión

del vínculo social que tiene, en el caso chileno, razones históricas, pero que además refleja el

impacto de la actual estrategia de modernización. Ésta incrementa la autonomía y libre elección

del individuo, que conquista nuevas oportunidades de iniciativa y creatividad. Hace estallar

las viejas ataduras, pero sin crear una nueva noción de comunidad. En estas condiciones,

incertidumbre y fragmentación serían los elementos clave para dar cuenta del marco en que

se despliegan hoy los procesos de individualización, lo que nos permite comprender mejor las

actuales modalidades de construcción de las identidades personales y colectivas (Stecher citado

en Godoy y Díaz, 2005).

La televisión, sin embargo, heredera de la tradición oral de la radio y la práctica de visionado

conjunto de sus primeros años, aún provee material y brinda un pretexto para “conversar” con

otros. Aún más, muchas personas empiezan a ver un determinado programa porque es parte de

los intercambios comunicativos de su entorno cercano. Como lo señalan nuestros entrevistados:

“[…] comentar el último capítulo que estamos viendo”.

“Entonces sí, de repente comentamos o nos reímos de lo que pasa en la novela y lo

comentamos”.

“normalmente conversábamos entre medio, en los

réclames

12

”.

“Me gusta ver TV abierta para distraerme, reírme e informarme y principalmente

para comentar”.

Por otra parte, frente a la televisión no existen solamente televidentes, al ser “cada vez son

más complejas las interacciones entre medios y ciudadanía, entre televisión y política” (Martín-

Barbero y Rey, 1999, p. 75). La relevancia de estudiar lo cotidiano precisamente radica en que es

allí donde “se hace, se deshace y se vuelve a hacer” el vínculo social, es decir, las relaciones entre

los hombres (Lindón, 2000, p. 9).

12 Espacio publicitario.