Table of Contents Table of Contents
Previous Page  388 / 448 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 388 / 448 Next Page
Page Background

388

Casanova y Parets, jurista cubano de la primeramitad del sigloXX, se

refería a la función de la antropología en los lindes del derecho, como un

"poderosomicroscopio" que permitía dotar de particularidades y de "vida"

a las anquilosadas y abstractas páginas de la normativa existente (Casa-

nova y Parets, 1937: VII). Esta metáfora me parece tremendamente útil

para caracterizar la ciencia antropológica de aquellos días, que se conce-

bía como un instrumento que, tributario del etnocentrismo decimonónico,

se ponía al servicio de un derecho occidental que buscaba una compren-

sión asimilativa de las sociedades periféricas a Europa.

III. El peritaje antropológico y la reproducción de la hegemonía

8

Se podría pensar que lo descrito en el apartado anterior se ha visto

ampliamente superado por la forma de entender las relaciones entre dere-

cho y antropología de la actualidad.Yello no tanto por el status "científi-

co" -sea lo que sea lo que eso signifique- que puede haber obtenido la

antropología como disciplina autónoma, sino en el sentido específico de

que ahora, definitivamente, esta ya no situaría al derecho occidental como

centro eidético del resto de las formas o sistemas jurídicos. Un caso para-

digmático, al menos enAmérica Latina, vendría a ser lo que ocurre con el

peritaje antropológico.

Sea en sumodalidad un tantomás limitada de "peritaje cultural"

9

-que

se centra en la "culpabilidad" como elemento del delito, y que en Chile se

ha desarrollado a partir de la hipótesis del "error de prohibición"

10

- o en

aquellamás "edificante" de "peritaje jurídico-antropológico"

11

-en donde

el foco pasa a cuestionar la "antijuricidad" de la acción-, esta clase de

interacción entre el derecho y la antropología se ha erigido como "una

herramienta imprescindible para desarrollar las nuevas capacidades

hermenéuticas interculturales que se necesitan de parte de los operadores

de justicia" (Lachenal, 2008: 200).Así, se ha conceptualizado como un

instrumento de traducción, que procura dar inteligibilidad a lo que parece