Table of Contents Table of Contents
Previous Page  101 / 448 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 101 / 448 Next Page
Page Background

101

Propongo reinterpretar, pues, la costumbre que se da frente a un con-

flicto latente como la representaciónmás omenos simbólica de la equidad

o distribución de derechos propia de un juicio. Dicho con cierta simplifi-

cación, la costumbre (siempre la de carácter jurídico) sería un juicio sim-

bólico para un conflicto latente.

Por otra parte, la autoridad que rige este tipo de costumbres puede ser

una autoridadde naturaleza simbólica, ynormalmente un símbolo sencillo,

y un lugar que es también el de la justicia.Así, estas costumbres de natu-

raleza jurídica suelen celebrarse en los lugares que también albergan los

juicios o las deliberaciones políticas de los pueblos (presididas por una

autoridad), y son regidas por normas y éticas propias del proceso judicial:

así lo veremos con el principio de equidad y con la ficción de la igualdad

de todos los vecinos en el caso del sorteo de labranzas que expondré al

final de este texto.

La costumbre, igual que el juicio, también

analiza

el conflicto, y lo

representa de otromodo, lo reconstruye virtualmente, ceremonialmente o

solo simbólicamente. La costumbre, como el juicio, alinea las partes del

conflicto de una nueva manera. Esta nueva manera de alinear es una

refiguración

: es decir, las partes adquieren una nueva figuración, incluso

una nueva personalidad. Puede ser la personalidad jurídica de las partes

de un juicio, o la personalidad ritual de las partes de una costumbre más

bien ceremonial, o la personalidad moral y jurídica de los componentes

que ejercen un derecho consuetudinario frente a un conflicto latente.

AGluckman le interesó la refiguración del conflicto sobre todo cuando

era ritual, y cuando el ritual gestionaba el conflicto sugiriendouna situación

de equilibrio

3

o reequilibrio después de cierta catarsis social. Esta produ-

cía un equivalente a un acto de reconciliación.

Las costumbres jurídicas que puede reconocer el antropólogo coinci-

den, pues, en parte con las del derecho consuetudinario que admite el

jurista, pero también observa aquellas que semanifiestan bajo la aparien-