Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 116

116
Niñez y Villas Urbanas en Buenos Aires
Judith Navarro
Como citar:
Navarro, Judith (2014) Niñez y Villas Urbanas en Buenos Aires.
Actas del Primer Congreso Latinoamericano de
Niñez y Políticas Públicas 2014.
Santiago de Chile, 14 al 17 de enero. ISBN 978-956-19-0841-3
Resumen
En la Argentina el 92% de la población vive en zonas urbanas, en Venezuela 93%, Chile 89%, Brasil 87%, Perú 77%
(UNICEF, 2012). Esta masividad urbana no siempre va asociada a mejor calidad de vida, ya que “en toda urbani-
zación capitalista, hay procesos de segregación urbana” (Chaves, 2011).
En el Gran Buenos Aires existen alrededor de 864 villas y asentamientos (donde residen 508.144 familias), el
85,2% de éstos no cuentan con redes cloacales o de alcantarillado para eliminación de residuos y sólo el 32,4%
tiene acceso al sistema de agua potable por medio de red pública. (Falcón et al, 2011), ambas problemáticas se
relacionan con el Saneamiento Básico Insuficiente (SBI), responsable de las enfermedades “hídricas”.
El objetivo general de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica en torno a la producción científica, poste-
rior a 1990 en relación a las “villas urbanas”.
La relevancia de este trabajo es evidenciar como la producción científica incluye al niño como sujeto u objeto de
derecho. Se plantea la necesidad de generar espacios que fomenten la participación democrática de los niños,
con el objetivo de conocer cómo influye lo ambiental en la subjetividad de éstos, además de considerar sus opi-
niones en la toma de decisiones respecto a la urbanidad y ciudadanía que deseamos construir.
Palabras clave:
niñez, villas urbanas, asentamiento, saneamiento básico insuficiente, ciudadanía.
Introducción
En la República Argentina el 92% de la población
24
vive en zonas urbanas (UNICEF, 2012). Lo que no se traduce
necesariamente en mejores condiciones de vida, ya que debido al fenómeno de globalización, “
en toda urba-
nización capitalista, hay procesos de segregación urbana”
(Chaves, 2011).
En la provincia de Buenos Aires se
encuentra dividida en 135 partidos y aunque a simple vista no parece fragmentada, el casco urbano fundacional
se configura desde los Municipios o las estaciones de trenes, como una unidad homogénea, proyectando una
comunidad. A diferencia de una “
periferia
” no planificada y excluida, que carece en muchos casos de servicios
básicos para la subsistencia.
Esta “
periferia
” se ha ido configurando históricamente a partir de 1935
25
, debido al proceso migratorio interno en
la Argentina, producido por la “crisis del campo”;
Sus viviendas y formas de vidas eran precarias, irrumpieron en escena denominaciones tales como “villas”,
“barrios pobres”, etc. Pero quizá el nombre que ilustre más claramente esta cuestión sea el de “villa de emer-
gencia”, es decir, la transitoriedad implícita en la definición del mismo concepto de “emergencia”. (Daroqui y
Guemureman, 1999, p. 17).
Transitoriedad que puede relacionarse con la efervescencia de un modelo de integración social basado en el
Estado de Bienestar, así
A cincuenta años, aproximadamente, de su surgimiento en el paisaje urbano, las villas son un espacio per-
manente (y en expansión) de la geografía argentina. A pesar de su crecimiento, no es mucho lo que sabemos
sobre estos territorios de relegación urbana (Auyero y Swistun, 2008, p. 43).
24 37,3 millones de personas aproximadamente.
25 “La migración masiva no comenzó antes de 1935…y el proceso se intensifico mucho después de 1938, aquí el factor
crucial es que entre 1935 y 1946 el total de migrante internos en el Gran Buenos Aires aumentó de unos 400.000 para
todas las edades en 1935 a más de 1,5 millones en 1947” (Germani, G. citado en Daroqui, A. Gumureman, S. 1999: 17)
1...,106,107,108,109,110,111,112,113,114,115 117,118,119,120,121,122,123,124
Powered by FlippingBook