Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 108

108
Conclusiones
En relación a la experiencia de implementación de los talleres artísticos itinerantes en el barrio Carlos Mugica,
podemos mencionar algunos aspectos relevantes en el proceso y que despertaron un particular interés, por:
Atender a las escasas posibilidades de acceso dentro del barrio, a este tipo de propuestas, con una dinámica
grupal flexible.
Visualizar y visibilizar que todas y cada una de las personas, más allá de su condición etárea o su situación so-
cio-cultural posee talentos, aptitudes, entendimiento y habilidades para algo, y que estas condiciones, pueden
ser más o menos desarrolladas en función de los estímulos recibidos.
Posibilitar la superación de ciertos estigmas, trascendiendo las expectativas propias y ajenas
Dar concretas posibilidades de una participación social y activa
Si entendemos estos procesos desde la noción de participación en tanto modificación concreta de la vida coti-
diana a partir de las decisiones tomadas al respecto, es necesario comprender también el entrecruzamiento de
otras dimensiones que operan en esta construcción: dimensión histórica, dimensión socio-cultural y la dimensión
institucional. Tres dimensiones que desde TAI 31 son analizadas y revalorizadas dado que deben aportar a recrear
nuevas dinámicas, nuevos actores y nuevas experiencias, en comunidades en las cuales hay escasas estrategias
que apuntalen el desarrollo cultural, pero que se harán visibles al intentar superar desde el arte estos condicio-
namientos.
Aquí merece una especial atención la correlación integración-participación, dado que se parte de una situación
concreta que presenta este barrio: una sectorización importante, con demarcaciones y delimitaciones que en
variadas circunstancias operan desde la fragmentación y la obturación. Evaluamos que se fue logrando, desde
el lado objetivo, la apropiación del espacio físico sosteniendo la participación activa en el desarrollo del taller, y
desde el lado subjetivo, se fue construyendo en sintonía con otros, una red de relaciones sociales que en su ex-
presión concreta, sintetizó de alguna manera el forjamiento de prácticas y experiencias transformadoras de esa
realidad naturalizada.
Adherimos a una visión que recupera y trasciende la concepción del arte como un espacio para la libre expresión
o para el desarrollo de técnicas que ponen en juego habilidades motoras, centrándonos en la concepción del
arte como conocimiento, como comunicación, que requiere el desarrollo de procedimientos vinculados tanto a
la producción como a la reflexión, desde los cuales aproximarse a las diferentes manifestaciones artísticas y esté-
ticas del contexto cultural. Por ello, la producción y circulación de los bienes culturales así producidos, tiene una
función histórica, que podrá visualizarse para reconocer el mensaje que los distintos grupos, sectores y contextos,
emiten “hoy”.
Con respecto a las posibles articulaciones territoriales entre las organizaciones de la sociedad civil y el Estado,
observamos en primera instancia, un despliegue de recursos estatales dirigidos a la niñez, pero que aún no logran
ser intervenciones asociadas con el acceso a los derechos humanos y al desarrollo pleno de las capacidades y
potencialidades, sino ms bien una persistencia del estado clientelar en tanto utiliza y distribuye sus recursos de
acuerdo a consensos políticos con alto impacto barrial.
Analizar estas acciones, resulta interesante, en tanto vemos que la gestión local de la política social se fue ade-
cuando, en este caso particular analizado, a partir de la inserción barrial que logra la ONG y no por el diagnóstico
comunitario brindado por la secretaría estatal. Hay en la actividad social una corresponsabilidad de las distintas
instancias estatales y de las organizaciones de la sociedad civil.
Observamos en distintos contextos una relación de fuerzas entre las políticas culturales surgidas y aplicadas
desde el Estado y aquellas nacidas del seno de la sociedad, en forma más espontánea u organizada, autónoma o
dependiente, creativa o reproductiva, y que se caracteriza por el establecimiento de senderos paralelos que se
cruzan tangencialmente, para ser en algunos casos ignorados, enajenados o favorecidos, según interese.
En el caso de TAI-31, pese a las apreciaciones positivas mencionadas en el recorrido de esta ponencia - muchas
de ellas compartidas con los equipos evaluadores del Estado-, no fue renovado el convenio con CONVIVEN para
1...,98,99,100,101,102,103,104,105,106,107 109,110,111,112,113,114,115,116,117,118,...124
Powered by FlippingBook