Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero 2014 - page 118

118
país. En materia de infraestructura urbana se destaca que el 65,4% se siguen construyendo en la actualidad nue-
vas viviendas, sólo un 4,9% tiene acceso a red cloacal para eliminar los residuos urbanos, el 83,4% no tiene acceso
a la red de gas y el 79,9% no cuenta con el servicio de desagües.
En el libro de María Cristina Cravino (N°3), tiene como objeto de estudio a la ciudad, pensada integralmente pues
incorpora los conocimientos de múltiples disciplinas como: la economía, la sociología urbana y jurídica, urbanis-
mo y geografía entre otros. La autora señala que el desafío es reconstruir las condiciones de vida y perspectiva
de los actores, así como relacionar los aspectos “objetivos” y “subjetivos”. Desnaturalizar la llamada “cultura de
la pobreza” y pensar las ciudades con sus sujetos para hacerlas más democráticas y justas.
Las temáticas de ancianidad y pobreza se encuentran en el texto N°5, que tiene por objetivo describir como los
estudios en esta población, se han preocupado más por discutir la naturaleza de las instituciones de previsión
social que por las dificultades económicas que enfrenta la población anciana. Además se manifiesta la vulnerabi-
lidad de esta población al no estar inserta activamente en el mercado de trabajo.
El trabajo etnográfico se encuentra en dos investigaciones de enfoque urbano. El texto N°6 tiene como objetivo
analizar el papel de un conjunto de preconceptos relativos a la vida cotidiana de los habitantes de una villa de
emergencia, presentes en las practicas de agentes y funcionarios de instituciones socio-asistenciales cuyas accio-
nes están específicamente dirigidas a sus pobladores. Se estudian así dos ámbitos de reproducción: el Estado y
las familias y su encuentro con las instituciones del estado.
Señala que el problema planteado remite a la exclusión social y la dualización de la sociedad, donde la población
“villera” suele representar a los sectores sociales, que por sus condiciones de pobreza, se sitúan “en los márgenes
de la legalidad, al transgredir la propiedad privada, como recurso alternativo para la satisfacción de sus necesida-
des de vivienda y aquellas asociadas a la misma” (Grassi, et al. 1996, p. 17-18). Incluye a los niños como datos, ya
que entrega porcentajes de la población total de los 19 partidos del GBA, los menores de 19 años representa el
39,5% del total de varones y las mujeres 37,2%, según el Censo Nacional de 1991.
El texto N°7 tiene como objetivo describir y explicar el modo en que los distintos sectores sociales estereotipan a
determinados grupos según su lugar de residencia. Señala que la tipificación científica del “villero”: el marginado,
se instala con la teoría de la marginalidad que llego a Argentina de la mano del sociólogo Gino Germani en la
década del 50.
Según los marginalistas, la ciudad encarna el modelo de la civilización, el punto más elevado del desarrollo de la
Humanidad: el estadio de Modernidad al que se había llegado a través de un incremento de la racionalidad en las
pautas culturales y sociales
. (
Gúber et al. 1991, p.49).
Citando a Germani (1980), la autora señala que en relación a las villas, la marginalidad consiste en “la falta de
participación de individuos y grupos en aquellas esferas en las que, de acuerdo con determinados criterios, les
correspondería participar”
(Germani, 1980). Así, los
pobladores de la villa al no participar como actores activos,
estarían “al margen” de las “ventajas de la vida urbana moderna”. “Participar” es cumplir con los requisitos o
“demandas del rol” de ciudadano
. (Ibíd., p. 51). La participación como contraprestación de los individuos para
exigir sus derechos en una ciudad que no garantiza espacios democráticos locales, con habitantes cansados de
promesas políticas, muestran un panorama desolador.
Aunque no aparece en la revisión de la biblioteca, el libro de “
Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental
” de
Javier Auyero y Débora Swistun, publicado el 2008, será el N° 8, debido a que es el texto que mejor retrata la pro-
blemática de la contaminación ambiental en poblaciones urbanas
26
, aledañas a la industria. Describe por medio
de la etnografía cubista, el sentido que le da la gente de la Villa al peligro tóxico al cual están expuestos, debido
a que se encuentran ubicados al lado del polo petroquímico en el partido de Avellaneda, por lo tanto, el suelo, el
aire y los recursos hídricos de la villa, se encuentran altamente contaminado con plomo, cromo y benceno.
En esta investigación se incluye a niños de la Escuela General Básica N° 67, participan 13 estudiantes (dispuestos
en 5 grupos de dos y 1 de tres), que deben sacar fotografías de lo que “más” y “menos” les gusta del barrio, en-
fatizando que el objetivo es conocer su opinión.
26 “La población [de Villa Inflamable] sujeta a estas condiciones se estimaba en 2006 en unas 5.000 personas, incluyendo
1.600 niños (hasta 18 años), residiendo en viviendas precarias sobre tierras fiscales” (DPN, 2009: 26)
1...,108,109,110,111,112,113,114,115,116,117 119,120,121,122,123,124
Powered by FlippingBook