Política y estrategia en el pacífico insular - page 105

JOSÉ ANTONIO COUSIÑO
104
grupos de islas, con una población estimada que no alcanza a las
doscientas cincuenta mil personas.
27
En documentos originados en los dos poderes del Estado
norteamericano que tuvieron, participación en los nuevos
acuerdos, se destaca una razón:
su situación estratégica.
En el mensaje que el Presidente
Ronald~
Reagan envió al
Congreso, en marzo de 1984, acompañando los borradores de
los pactos, hace presente que ellos "extiende.n indefinidamente el
derecho de Estados Unidos a impedir el acceso al área a terceros
,países con propósitos .militares. Estas normas son de gran
importancia para nuestra posición en el Pacífico -continúa-
y
hacen posible que sigamos preservando la seguridad regional
y
la paz".28 En virtud de esa visión estratégica, el Presidente
recomendó al Congreso aprobar 'estos acuerdos de libre
asociación. Declaraciones de prensa de, Ronald Reagan
evidenciaban esta convicción.
Al
suscribir el documento que·
convirtió el archipiélago de las Islas Marianas en un Estado libre
asociado de Estados Unidos, afirmó: "Me complace anunciar el
comienzo de nuevas relaciones entre Estados Unidos
y
el grupo
de islas que han surgido del territorio administrado por
Washington en el Pacífico Sur desde 1947".29
Por su parte, el Comité de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Representantes, en sus comentarios a la aprobación
de los convenios, expresa que éstos amplían los intereses
21
La población de Islas Marshall es de 5
J
.121 (E. 1993); la de los Estados Federados
de Micronesia es de 120.000 (E. 1993); la del Commonwealth de las Islas Marianas
del Norte, 43.345, según el censo de 1990,
y
la de Palau alcanza a 15.000
habitantes, de acuerdo con estimaciones de 1990. Fuente: A. Banks.
28
Message ofthe President ofThe United States,
p.
L
29
El Mercurio,
5 de noviembre de 1986, p. A6.
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...254
Powered by FlippingBook