138 Investigación en Salud. Dimensión Ética
teamericana; sin embargo, tuvo conse-
cuencias sociales graves en términos de
violaciones de los derechos humanos y de
discriminación de personas y grupos hu-
manos considerados inferiores.
No se ha aprendido de esta lección histó-
rica y, más recientemente, la Oficina de
Asesoramiento Tecnológico del Congreso
de Estados Unidos, considerando los pro-
blemas éticos y sociales que ha generado
el Proyecto del Genoma Humano, desa-
rrolló un punto de vista similar, pero aho-
ra proponiendo, en vez de la esterilización,
estrategias reproductivas por medio de
análisis genéticos de embriones humanos
y reproducción selectiva
10
.
En la Alemania nazi la genética humana
se constituyó en un medio para que los
eugenecistas extendieran su poder a la es-
fera médica. Se creyó que las soluciones
biológicas científicas resolverían los pro-
blemas del crimen, la pobreza y la enfer-
medad. El programa se extendió más tar-
de a esterilizar y se llegó hasta a eliminar
miembros de grupos étnicos “indeseables”
como los judíos, los gitanos
(45)
. El nazis-
mo se dio cuenta de que el conocimiento
de la genética de poblaciones era útil para
crear una raza superior y les proporciona-
ba una base científica en que apoyarse. El
razonamiento utilitario fue la base de la
política eugenésica nazi
(46)
. Hoy asistimos
a un tipo diferente de eugenesia: las deci-
siones se toman individualmente porque las
personas rechazan dedicar su vida al cuida-
do de un hijo deficiente o inválido. Con el
creciente desarrollo del Proyecto del Geno-
ma Humano se han incrementado consi-
derablemente las posibilidades de eugene-
sia: la tecnología de recombinación del
ADN, la secuencia del genoma humano y
la fecundación
in vitro
han hecho posible
que las personas puedan tomar estas de-
cisiones por sí mismas sin ningún tipo de
control social. Así, por ejemplo, se podrían
tomar medidas eugenésicas por medio de
la selección de embriones en procedimien-
tos de fecundación
in vitro
, eligiendo para
implantar el embrión que no tenga muta-
ciones deletéreas o que tenga los genes res-
ponsables de las cualidades deseadas; abor-
tar embriones o fetos que tengan
enfermedades hereditarias; usar terapia
génica germinal o genética perfectiva, co-
rrigiendo o suplementando genes norma-
les por aquellos defectuosos que serían
heredados. De estas posibilidades, las dos
primeras ya se usan ampliamente en los
países desarrollados. Como la selección de
embriones implica la destrucción de aque-
llos que no son usados, ésta también es
una forma destructiva como lo es el abor-
to. El dilema social que se plantea es que
la mayor utilización de las pruebas gené-
ticas, al menos en el futuro cercano, no
parece que vaya a ser para curar o prevenir
enfermedades, sino para tomar decisiones
de tipo reproductivo.
El aborto eugenésico (a veces llamado in-
apropiadamente “terapéutico”) está lega-
lizado en numerosos países y se justifica
por riesgo de malformación y por portar
el feto la posibilidad de desarrollo de ano-
malías de origen genético
(47)
. Debido a
que existen considerables presiones socia-
les para que se realice el aborto eugenési-
co de fetos portadores de enfermedades ge-
néticas, ésta no es una decisión plenamente
libre. Muchos médicos, científicos y polí-
ticos piensan que es mejor para la socie-
dad que existan el mayor número posible
de personas sanas. Esto repercutiría en un
menor gasto público dedicado a la salud.
10
US Congress (1988),
Office of Technology Asses-
ment, Mapping our Genes
84.
1...,128,129,130,131,132,133,134,135,136,137 139,140,141,142,143,144,145,146,147,148,...391