218
Cap´ıtulo 8. Econom´ıa abierta: El tipo de cambio real
A estas alturas es necesario aclarar que
q
no es igual a los t´erminos de
intercambio que discutimos en el cap´ıtulo
aunque se relacionan. De hecho,
si todos los bienes importados son iguales y cuestan lo mismo (PPP se aplica
para ellos), tendremos que
P
M
=
eP
§
, pero por el lado de las exportaciones
es m´as complicado. El bien en el cual el pa´ıs gasta incluye bienes nacionales
e importados, de modo que uno puede pensar que la demanda agregada es
P
(
C
+
I
+
G
) +
P
X
X
°
eP
§
M
.
Todo esto agrega ciertas complicaciones que discutimos m´as adelante, pero
se refieren al hecho de que cuando
q
cambia no solo cambian los vol´umenes de
X
y
M
, sino tambi´en el valor de las exportaciones netas, ya que
qM
cambia.
Comenzaremos discutiendo c´omo afecta el tipo de cambio real a los vol´umenes
de comercio.
8.2.1. Exportaciones
Las exportaciones son b´asicamente la demanda del resto del mundo por
los bienes nacionales. Como cualquier demanda, depender´an del precio y el
ingreso. Si el precio de los bienes nacionales baja, el mundo demandar´a m´as de
ellos. Esto es, cuando el tipo de cambio real sube, se necesitan menos unidades
del bien extranjero para adquirir un bien nacional. Es decir, un individuo
del resto del mundo tiene que sacrificar menos bienes para poder adquirir
un bien nacional. Esto tiene como consecuencia que la demanda por los bienes
nacionales aumenta, es decir, aumentan las exportaciones. Si el nivel de ingreso
del mundo (
Y
§
) sube, el mundo demandar´a m´as de los bienes nacionales. Por
lo tanto, podemos resumir los principales determinantes de la exportaciones,
X
, en la siguiente ecuaci´o
X
=
X
(
(+)
q ,
(+)
Y
§
)
(8.5)
Se podr´ıa agregar otros determinantes de las exportaciones, que ciertamen-
te existen pero que no escribiremos formalmente. Por ejemplo, la presencia de
subsidios a las exportaciones las aumentar´an, las trabas comerciales pueden
reducirlas, etc´etera. Los subsidios son cada vez menos relevantes como ins-
trumento de pol´ıtica econ´omica, pues se encuentran prohibidos por la Orga-
nizaci´on Mundial del Comercio (OMC)
, y su uso puede ser sancionado con
costosas medidas compensatorias.
Tambi´en podr´ıamos hacer depender las exportaciones del PIB. La justifi-
caci´on es que el bien exportable es tambi´en consumido localmente. Las expor-
5
El signo sobre cada variable representa la derivada parcial, es decir, cuando la variable aumenta,
X
sube si el signo es positivo y baja si el signo es negativo.
6
La Organizaci´on Mundial del Comercio es el principal organismo de discusi´on de temas de
comercio multilaterales en el mundo y sucesora del GATT, sigla para
General Agreement on TariÆs
and Trade
.
De Gregorio - Macroeconomía