132
El segundo reparo es el decisivo. Los principios desde los cuales proceden
sus teorías no son explícitos y bien fundamentados. Esto es central porque,
como afirma Ortega y Gasset, “formal o informalmente, el conocimiento
es siempre contemplación de algo a través de un principio. En la ciencia
esto se formaliza: (…) los datos del problema son referidos a un principio
que los ‘explica’”
(44)
. Su medicina antropológica parece responder a la
elaboración intelectual de su contacto directo con enfermos y/o producto
de la investigación acuciosa de laboratorio. No da la impresión de haber
meditado posteriormente sobre los alcances ontológicos de su doctrina.
Aún más, se puede sospechar que evitó sistemáticamente referirse a la me-
tafísica que está sustentando sus descubrimientos y posturas, como queda
claro en el artículo sobre Nürenberg. Las consecuencias son graves porque
con ello no sólo no pudo responder a algunas objeciones que le plantea-
ron sus detractores, sino que quizás le imposibilitó continuar avanzando
en su proyecto médico. Por poner un ejemplo tomado de la crítica de
Heidegger a los conceptos de “hombre”, “antropología”, “humanismo”,
“persona”, conceptos que son utilizados por la ciencia médica y, por su-
puesto, por la medicina antropológica: “En principio se piensa siempre
en el
homo animalis
, aun cuando se entienda el
anima
como
animus sive
mens
, y después como sujeto, persona, espíritu (…). Pero, por esto, no es
considerada a su altura la esencia del hombre, ni pensada en su proceden-
cia, procedencia esencial que, para la humanidad histórica, siempre será su
porvenir esencial. La Metafísica piensa al hombre
desde
la
animalitas
y no
lo piensa
hacia
su
humanitas
(45)
. Estas advertencias las hizo Heidegger
precisamente en 1947, porque la naturaleza del ser del hombre estaba en
profundo cuestionamiento debido a los menesterosos tiempos vividos por
todo el mundo occidental. En otras palabras, es justificado imaginar que
la carencia de una ontología que fuera apropiada a la esencia misma del
ser humano –
Dasein
según Heidegger– le hizo imposible que viera las
deficiencias o limitaciones de su concepto de persona porque, finalmente,
“persona” es una derivación del concepto griego de
hypokeímenon
o “sub-
jeto” –cosa que existe de manera independiente–; esto es, de un realismo
que cosifica al hombre, aunque de una manera más sutil e indirecta. Por
1...,123,124,125,126,127,128,129,130,131,132 134,135,136,137,138,139,140,141,142,143,...213