130
¿Qué busca la medicina antropológica? La verdad del enfermo según su
realidad más plena e individual. ¿Para qué la busca? Para ayudar al paciente
que lo invocó como médico movido por su estado de necesidad. ¿Cómo?
A través de la experiencia del contacto (
Berührung
), abriéndose a su ser-
persona libre para aclararla por medio de la interpretación (
Deutung
).
De aquí se desprenden el resto de sus atributos que la distancian de la bio-
ética. No entrega fórmulas o guías para decidir concretamente ante situa-
ciones que moralmente son ambiguas o contradictorias, ni prescribe reglas
para enfrentar opciones clínicas éticamente apremiantes o legalmente puni-
bles, sino intenta acompañar y asimismo intercambiar puntos de vista ante
las necesidades de carácter humano que han hecho posible el enfermar,
además de indagar el sentido primario del sufrir. Busca en conjunto con el
enfermo que se llegue a establecer la verdad inherente al dolor y la trascen-
dencia del padecer y no que se establezcan pautas o procedimientos para
encarar situaciones ominosas o límites. Se entiende, la medicina antropoló-
gica ilumina y apoya a la existencia embargada por las situaciones insopor-
tables y posiblemente mortales, pero no propaga códigos. Presupone la li-
bertad del individuo, pero jamás coloca como único valor la independencia
incondicionada del sujeto. Nunca puede pensar en “informar” al paciente
para que éste, en posesión de todos los datos que le son necesarios, decida
a continuación en conciencia y en soledad. Por el contrario, el enfermo es
el interlocutor válido. Esto es, siempre hay reciprocidad y solidaridad, se
necesita estar con el otro para acompañarlo en sus resoluciones para que
éstas lleguen a ser cada vez más propias y personales.
Si postula una ética no es la ética militante de la verdad a toda costa, que
alimenta una confrontación entre el médico y el enfermo abrumado con
sus defensas de hombre asustado por el malestar. Más bien es una ética de
la resonancia (
attunement
) y consonancia (
consonance
), en la cual la sim-
patía, la piedad, el cuidado, el compromiso, el lazo afectivo interhumano
son fundamentales, aunque no olvida que la medicina es un actuar técnico
virtuoso en el sentido de diestro y certero
(43)
. No es una ética monológica
autolegisladora sino dialógica de reconocimiento recíproco; las opciones
1...,121,122,123,124,125,126,127,128,129,130 132,133,134,135,136,137,138,139,140,141,...213