Table of Contents Table of Contents
Previous Page  34 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 184 Next Page
Page Background

En suma, si bien existen poderosas razones para que el Estado nancie la producción de bienes públicos;

esa no es una razón que milite sólo a favor de las instituciones estatales. Este asunto es tan obvio que creo

que podemos dejarlo aquí.

Despejado lo anterior, me parece que estamos ahora en condiciones de preguntarnos qué otro sentido

conceptual cabe asignar a lo público.

Si, como vimos, desde el punto de vista económico lo público alude a un cierto tipo de bienes, desde el

punto de vista que voy a examinar brevemente ahora, lo público alude a una cierta esfera de la cultura o

de la racionalidad humana ¿En qué consiste en este caso lo público y qué relación, si es que alguna,

guarda con las instituciones estatales? Esa es la pregunta que corresponde que ahora intentemos

responder.

El concepto de lo público al que ahora me referiré es posible encontrarlo en buena parte de la literatura,

pero debe su éxito en especial a los trabajos de Habermas (1994).

Habermas, como ustedes recuerdan, sostiene que el capitalismo del siglo XVI no sólo contribuyó a

cambiar la forma de organizar y distribuir el poder político (nada menos que el surgimiento de lo que

hasta hoy día llamamos Estado) sino que además dio origen al surgimiento de un especial ámbito de

sociabilidad que, hasta ese momento, no había logrado expandirse: la esfera pública. Hasta entonces sólo

existía, por decirlo así, el ámbito de la autoridad (el conjunto de organismos y procedimientos mediante

los que se administra el uso de la fuerza) y el ámbito de las relaciones privadas (que incluía las relaciones

íntimas y las relaciones mercantiles). Entre ambas esferas surgió, dice Habermas, un ámbito de diálogo y

de análisis racional en que los sujetos se reunían para discutir la mejor forma de organizar la vida en

común. Esta esfera pública no era parte ni del Estado, ni del mercado, sino un ámbito en el que se

ejercitaba eso que Kant llamó, a nes del XVIII, “Uso público de la razón”.

La esfera pública designada por ese concepto –que con matices se encuentra también en otros autores

como Hanna Arendt (1993)- es, sobra decirlo, independiente del Estado. Se trata, en cambio, de un ámbito

que se constituye al margen y por oposición al Estado, de manera que, puede a rmarse, tampoco existe

ninguna relación necesaria entre lo público así concebido y las Universidades Estatales. Después de todo,

esa forma de racionalidad que Habermas creyó detectar a partir del siglo XVII, se desarrolló en los cafés,

en la prensa, en los salones intelectuales y en las comunidades académicas, pero sin restringirse a la

índole estatal de ninguna de ellas.

Así entonces no parece existir tampoco ninguna vinculación necesaria entre la esfera pública, entendida

como una dimensión dialogal de la racionalidad, y la índole estatal o no de las instituciones. Es probable,

por ejemplo, que la esfera pública chilena a contar de nes XIX le deba tanto a los intelectuales de la

Universidad de Chile como a la intelectualidad conservadora de la Universidad Católica y así también

durante buena parte del siglo XX.

La conclusión que sugiero entonces es que, bajo este respecto, tampoco parece haber una vinculación

necesaria entre lo público así concebido y lo estatal.

Si lo anterior es así ¿De dónde proviene entonces esa tendencia, fuertemente instalada en nuestra

cultura, conforme a lo cual existen un vínculo privilegiado, entre lo público y lo estatal?

Esa tendencia, según espero mostrar en lo que sigue, proviene de un tercer signi cado de lo público.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

32

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Estado actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zolezzi, Consejo de Rectores.

155

PANEL: “Financiamiento de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Manuel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universidades de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo en Brasil”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulido

193

Jorge Las Heras

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisco Brugnoli

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4